Armonía, silencio e introspección. La fascinación de Juan Carlos López Mena, fundador de Buquebús, por la cultura japonesa es inmensa. El empresario argentino y nacionalizado uruguayo -uno de los más ricos de país vecino según Forbes- buscó replicar en su casa de Punta del Este los paisajes que tanto admira de Japón. Así, buscó a un experto que pudiera concretar su sueño y, en uno de sus tantos viajes a la Argentina, se acercó hasta el Jardín Japonés de la ciudad de Buenos Aires, en Palermo, para contratar al paisajista Fernando Matsui."López Mena tenía un parque enorme en su chacra y me pidió hacer un jardín japonés alrededor de la casa y empecé a trabajar en 2009", cuenta Matsui a LA NACION. "Él visitó el Jardín Japonés de Buenos Aires, donde yo trabajaba como gerente de Mantenimiento, a cargo del desarrollo paisajístico, y habló con el presidente de la Fundación Cultural, Kazunori Kosaka, para ver si podíamos hacer un diseño de un proyecto. Por entonces, yo tenía más de una década de trabajo allí y me puse a diseñarle el jardín. A los seis meses se lo presenté, le gustó y me propuso si quería hacerlo", recuerda este nikkei (descendiente de japoneses) argentino formado en Japón mientras recorre las instalaciones en Laguna del Sauce.¿Por qué Japón? "Él lo tiene muy presente. Hace muchos años estuvo viviendo allí por meses", comenta Matsui. Fue en los tiempos en que, asociado con el astillero japonés Kanbara, construyó el barco Eladia Isabel (bautizado así en honor a su madre). "Cuando hizo el barco con la familia Kanbara, vivió en Japón lo que duró el armado y así se enamoró del país y de su filosofía, lo tiene muy presente. Así fue que, fascinado por lo que había vivido en Japón, apenas volvió a Uruguay planeó hacer algo en la casa", recuerda el paisajista."El predio -la chacra Eladia Isabel- tiene más de cincuenta hectáreas. Estamos ubicados en un cerro, y el jardín está rodeado de montes de eucaliptos, de pinos y de especies naturales del lugar, eso es lo que le da el marco", describe Matsui. Un jardín japonés que no se hizo de un día para otro. "Llevó años, doce años en realidad. Y es que el predio es tan grande que lo fui haciendo por etapas, fui viendo cómo iba el proceso".Fueron doce años trabajando junto a un equipo de ocho personas. "Años de trabajo ininterrumpidos, solo un poco en la pandemia, pero por el mantenimiento", cuenta Fernando, quien desde entonces dejó Buenos Aires y se mudó a Uruguay para darle forma a su diseño.Desarrolló el jardín japonés a lo largo de cinco hectáreas. Entre lagos y arboleda, creó un entorno de bosque. "Son todos lagos artificiales -señala-. Hay cuatro grandes, después otros más pequeños conectados, también arroyos y más de treinta cascadas. También hay peces koi (los peces carpa) y flora autóctona uruguaya. Y es que en eso me diferencio del Jardín Japonés de Palermo -que tiene tres hectáreas-. Yo sé que muchos paisajistas de Japón me van a criticar, allí fue donde me especialicé en técnicas tradicionales como el uso de piedras y la poda, pero yo quería que el lugar tuviera una identidad propia. Que tuviera los puentes, los lagos, la caminería japonesa sí, pero busqué integrar el paisaje existente en el jardín. Me la jugué", describe el paisajista mientras recorre el lugar verificando árboles y arbustos."Acá me diferencié, como todo el monte está con todas sus copas en su esplendor seguí la misma línea. Está bien mantenido, pero no podado como suele estar un jardín japonés tradicional. Limpio, pero con ese enfoque natural. Porque si vas a un templo en Nihon (Japón) y te muestran el jardín ves eso, pero si vos caminás por el entorno, te vas a encontrar que estás caminando dentro de un monte. Así lo pensé", dice Matsui.Un paraíso japonés en Punta del Este"Lo llamamos Jardín Japonés Punta, porque ya hay un jardín japonés en Montevideo. Nosotros estamos en Laguna del Sauce, en Maldonado", explica Matsui y agregá que "para terminar de darle su toque, se mandaron a construir pintorescos puentes curvos rojos (en japonés, taiko bashi), y mandé a traer linternas de piedra de Japón".Se puede apreciar la naturaleza desde lo alto del mirador (azumaya), cruzar por el puente zigzagueante (conocido como yatsuhashi o "el puente de las decisiones", ya que obliga a caminarlo lentamente y prestar atención al recorrido) y disfrutar del tradicional color rojo de los árboles momiji (arce japonés o acer palmatum) en otoño.Y es que el jardín invita a apreciar las distintas estaciones a través de la floración. "Planté gliciinas, camelias, azaleas, hortensias y sidonias", comenta el paisajista. Sin embargo, dice que no habrá flores de sakura a la vista porque "lo intentamos. Trajimos algunos árboles, pero por las condiciones del suelo, se secaron, así que preferí que todo fuera más natural".Con el trabajo terminado, aunque en continuo movimiento, se pensó en abrir el jardín japonés al público. "La promotora de esta acción fue Pilar Rey, expareja del dueño del predio, pero ella se encargó de esto, hizo que podamos materializar su sueño. Todo empezó porque le hacía visitas guiadas a las escuelas de jardinería y tuvimos una respuesta tan positiva de paisajistas, de familiares y amigos. Las personas quisieron venir a conocer y así fue como empezamos con las reservas previas", explica Fernando Matsui.Ubicado en la Chacra Eladia Isabel, Ruta 12, kilómetro 10.800, Maldonado, el Jardín Japonés Punta ya se puede visitar. "No hubo una apertura oficial, empezamos de a poco a recibir visitas -con reserva previa- en diciembre", explica Matsui y agrega: "Animamos a que las personas disfruten el lugar, aprecien los árboles, arbustos, puedan sentarse en los bancos o en el pasto a leer un libro, si quieren. Un concepto diferente a lo que conocen, que experimenten un poco más. Lo que caracteriza a este jardín son los sonidos de la naturaleza. No hay ruidos de vehículos invasivos cerca, esto es un entorno natural donde vas a escuchar a los pájaros, a sentir la presencia del agua por su sonido y a admirar a los koi, entre nenúfares".El Jardín Japonés Punta se puede visitar en dos modalidades. Por un lado, es posible realizar una visita libre con una breve charla introductoria, con reserva previa, de 9 a 15, ya que los árboles están señalizados con códigos QR para identificar su variedad. También se puede un hacer el recorrido con guía especializado. La entrada cuesta 1400 pesos uruguayos y, la visita guiada (de lunes a sábados, a las 16.30, con un máximo de 15 personas) tiene un precio de 2100 pesos uruguayos e incluye un refrigerio campestre al pie de la gran cascada, ya que el lugar aún no cuenta con tiendas. Se puede llegar en auto propio, Uber o Cabify. El predio cuenta estacionamiento.De a poco, el Jardín Japonés Punta irá incorporando actividades. Para el 15 de febrero planean la Experiencia de Wagashi y Té Verde. La especialista Midori Graham Nakamura ofrecerá una degustación de wagashi (dulces tradicionales japoneses) y de té verde japonés y expondrá sobre la historia y el significado de estos dulces en la cultura nipona. La cita es a las 11, a las 15 o a las 18. Tarifa por persona: 2400 pesos uruguayos (incluye ticket de ingreso al jardín). Las reservas se realizan en el sitio oficial de parque.
Las fórmulas ORC y ORC Sportboat definieron el torneo con la Vuelta a Gorriti.Y las tres mejores fueron las embarcaciones "Mac", Llanero" y "Patagonia".
Los récords de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
Los récords de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
Los astros se alinearon para que este comienzo de temporada el arte brillara más que nunca en el corredor que va de La Barra a José Ignacio. No solo por el regreso masivo de argentinos, sino también porque durante la primera semana de enero las temperaturas otoñales no invitaron a quedarse en la playa hasta tarde -plan clásico de Punta del Este- y sí a asistir a los numerosos eventos de arte.Lejos quedó aquel tranquilo pueblo de pescadores que fue José Ignacio décadas atrás para ir pareciéndose cada vez más a Miami durante las fechas de Art Basel. El comienzo de la transformación llegó con el desembarco de los coleccionistas noruegos Carrie y Alexander Vik en 2009 cuando inauguraron el hotel Estancia Vik, donde cada una de las doce suites fue diseñada e intervenida por artistas uruguayos. Al año siguiente abrieron sobre la costa Playa Vik, diseñada por Carlos Ott, con una impactante puerta de bronce hecha por Pablo Atchugarry y donde deslumbran en el restaurante Cielomar dos esculturas de la arquitecta y artista iraní Zaha Hadid. Una de ellas es una mesa negra junto a una obra del artista de la luz James Turrel, considerado el mejor artista contemporáneo vivo de ese rubro: lo que parece un rectángulo vertical pintado en la pared, es en realidad una cavidad imperceptible que va cambiando sutilmente de color. Los Vik continuaron su emporio inaugurando en 2015 Bahía Vik, siempre con el arte presente en todas las habitaciones como su sello, y el más reciente Pavilion Vik, un domo construido en madera de lapacho destinado a convenciones, shows, ferias de arte y fiestas privadas, inaugurado en 2019.En 2020 la coleccionista, mecenas y expresidente de ArteBA Amalia Amoedo se mudó al Uruguay para dar vida al año siguiente a la Fundación Ama Amoedo Residencia Artística (Faara). El artista Edgardo Gimenez construyó en José Ignacio para ella Casa Neptuna, donde viven y trabajan seis artistas de América Latina, que son seleccionados anualmente por un comité de curadores internacionales. Durante el verano Casa Neptuna no recibe residentes, pero sí participa de actividades en un momento del año en que confluyen coleccionistas, artistas y galerías de la región.Muy cerca de Casa Neptuna se puede visitar la instalación interactiva de James Turrell Skyspace Ta Khut (ta khut significa "la luz" en egipcio antiguo), ubicada en la Posada Ayana. La obra inaugurada en 2022 es un domo de cuatro metros de diámetro y siete de alto, construido con 44 toneladas de mármol blanco traído desde Austria. Un círculo abierto en el techo permite ver el cielo mientras las paredes van cambiando de color.La feria Este Arte llegó a la costa uruguaya en 2014. Las primeras ediciones tuvieron lugar en el Centro de Convenciones de Punta del Este, pero se mudó a Pavilion Vik en 2022. El 4 de enero fue el preopening de la onceava edición con la presencia de catorce galerías de la Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. "Entre ellas la galería uruguaya Sur; Aninat, histórica galería chilena con un proyecto de Catalina Swinburn, y las argentinas Del Infinito con Esteban Pastorino, María Casado, con el artista Federico Lanzi, Otto Galería con Daniel Stroomer y la rosarina Circa con Fabián Burgos. Todas las galerías presentaron muestras individuales con artistas históricos o creaciones inéditas producidas especialmente para la feria. "Este Arte es un espacio donde las artes visuales, el pensamiento crítico y las conexiones humanas convergen", dice su directora Laura Bardier, consciente de que la feria es también un lugar de encuentro social. En la apertura, además de artistas, galeristas y curadores, fueron coleccionistas y público habitué de los veranos esteños."No es un proyecto de vanidad, sino una respuesta a una necesidad compartida. En esta onceava edición, veo cómo el esfuerzo personal se ha convertido en un esfuerzo colectivo que ha dado frutos". Bardier está más que satisfecha con las ventas que cerraron todas las galerías.Al igual que en ediciones pasadas, hubo un programa de charlas abiertas al público ofrecidas por galeristas y curadores, algunas en diálogo con los artistas que presentaban obras como Fabián Burgos. Estas charlas tuvieron lugar no sólo en Vik, sino en otros lugares de La Barra y José Ignacio. Una de ellas la dio Marcela Guerrero, curadora del Whitney Museum of American Art, en el fantástico hotel Fasano, cerca de La Barra. Otra tuvo lugar en Casa Neptuna donde, luego de un brunch exquisito, Amoedo presentó a la directora emérita de la Tate Modern de Londres, Frances Morris, que contó parte de la historia de la Tate y conversó con el público.Obras con proyecciónPablo León de la Barra, curador del museo Guggenheim, fue uno de los oradores de las charlas de Este Arte. De la Barra también tuvo un protagonismo especial ya que curó la obra que Gabriel Chaile presentó en la Fundación Cervieri Monsuárez, el espléndido edificio diseñado por Rafael Viñoly inaugurado en José Ignacio el año pasado con la presencia de Luis Lacalle Pou.Los jóvenes recordaron sus canciones, la obra de Chaile, uno de los artistas argentinos con proyección internacional más importantes del momento, se podrá ver hasta el 20 de abril. La inauguración estuvo antecedida por un cóctel en las afueras del museo y, después de las palabras del artista, el curador Pablo León de la Barra, Virginia Cervieri y Pablo Monsuárez, se abrieron las imponentes puertas de hierro para dar paso a los invitados. Con la presencia de tambores uruguayos, accedimos a una vasija monumental ubicada en el centro de la sala, rodeada por dibujos en un site specific en las paredes."Al transformar la escala de las cerámicas precolombinas a tamaños humanos o monumentales, Chaile las convierte no solo en esculturas contemporáneas, sino también en 'alter monumentos', objetos ceremoniales y figuras devocionales, y levanta una serie de preguntas que nos obligan a repensar nuestra relación con aquellos objetos que fueron considerados como arqueológicos y con los descendientes de quienes los crearon", escribió el curador en el ensayo que acompaña la exposición.El 3 de enero la histórica Galería Sur dirigida por Martín Castillo e hijas cumplió cuarenta años y lo celebró con la muestra de Antonio Berni, Una mirada inquietante. Compartieron las salas de la galería ubicada en La Barra otros artistas de las vanguardias históricas del Río de la Plata como Torres García, Figari y Gamarra. La muestra estará abierta hasta el 20 de febrero. El aniversario merecía un libro con un texto del curador Marcelo Pacheco, que lo presentó en una charla en la galería.Los planes de expansión de los Castillo incluyen la apertura de un segundo espacio frente al MACA (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry) que estará más vinculado con el medio ambiente y el paisaje rural. Otras galerías de La Barra y Manantiales que son parte del circuito de arte son la internacional Xippas, del Paseo y la de Beba Páez Vilaró.A la misma hora que Castillo en La Barra celebraba cuatro décadas, otra galería nacía en José Ignacio: Tomás Redrado Art, con la muestra El cielo puede esperar, de Jessica Trosman, la artista que dejó definitivamente el mundo de la moda para dedicarse de lleno al arte. La galería de Redrado es parte de Arthouse, el ambicioso proyecto de Hernán Tebele y Diego Jansenson que ya cuenta con un proyecto similar en Tulum, México.Ubicado a poco más de dos kilómetros de la rotonda de José Ignacio hacia Garzón, funcionará allí desde el mes de octubre un hotel. Rodeado de pinos, jardines y una enorme piscina con un árbol en el centro, por ahora está abierta la galería de Redrado y la residencia de artistas donde la cordobesa Paloma Teppa prepara la muestra Tillandsia, que inaugurará el 3 de febrero. Teppa está radicada en Miami y fue seleccionada por Art Basel Suiza para que montara la instalación El santuario del musgo español en la última edición de Art Basel Miami en diciembre pasado. La artista dirige el taller de arte y diseño biofílico Plant the Future, donde trabaja con musgo y otras plantas preservadas con gran reconocimiento en Estados Unidos donde ha realizado proyectos a medida para Arlo hotel en Nueva York, los jardines del Faena o el Starbuck's de Georgia.En el centro de José Ignacio hay tres galerías que merecen también una visita: de las Misiones, Otro Lugar y Los Caracoles, que cede obras al hotel La Viuda de José Ignacio.El artista uruguayo Pablo Atchugarry está presente en todo Punta del Este, pero desde este verano aún más con su monumental escultura Mariposa del vida, erigida en la rotonda de la costera ruta 10 y la 104, en Manantiales. Con doce metros de altura y treinta toneladas, la escultura de acero inoxidable se montó el 20 de diciembre. Transportada desde Italia en siete containers, la obra había sido exhibida en dos espectáculos de Andrea Bocelli en Lajatico, Toscana, la ciudad natal del tenor. La aspiración es que Mariposa se convierta en un ícono de Punta del Este como lo fue el monumento a La Mano, con los dedos que salen de la arena, cerca de la Península.Subiendo por la ruta 104 unos cinco kilómetros en dirección opuesta al mar, llegamos al MACA, un espectacular espacio inaugurado en 2022 que necesita más de una visita. Un sólo día no alcanza para recorrer el gran predio de 45 hectáreas de terreno ondulado y con espejos de agua donde se levantan 75 esculturas, entre ellas las de los argentinos Ennio Iommi, Alicia Penalba, Leandro Erlich, Adela Neffa, Janine Wolfsohn y Daniel Papaleo. También hay siete salas expositivas, una capilla donde está la obra La Pietá que el escultor hizo en homenaje a Miguel Angel, un cine, un teatro, una biblioteca y un anfiteatro al aire libre.Todo para verEn las espléndidas salas construidas por el arquitecto Carlos Ott se exhibe hasta el 9 de febrero la muestra El fin de la línea del pionero del arte conceptual en Sudamérica John Baldesarri, con más de cuarenta obras. También hay una de Anthony Caro, uno de los escultores británicos más influyentes del siglo XX, La escultura como composición, con obras que van desde 1960 hasta 2013. Se podrá ver hasta el 15 de abril. Hasta septiembre se exhibirán también una serie de pinturas del joven Atchugarry, El color en mi vida, y en marzo se inaugurará una muestra dedicada al maestro de arte madí Carmelo Arden Quin. En la Colección Permanente se pueden encontrar obras de Julio Le Parc, Carlos Cruz Diez, Frank Stella, Ernesto Neto, Wifredo Lam y Guillermo Kuitca, entre otros.Agradecido, Atchugarry menciona a quienes contribuyeron con obras y donaciones para la realización del museo. Una mención especial tiene el empresario y coleccionista argentino Alejandro Roemmers, a quien le dedicó una sala entera. Se conocieron en Italia, donde el artista vive gran parte del año, en los años 80. Roemmers lo instó a que volviera al Río de la Plata y organizó una muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires en 2005, con la promesa de que, obra que no vendiera, él se la compraría. El artista exhibió treinta y dos esculturas de las que se vendieron treinta.Otro epicentro de las actividades de arte fue el fantástico hotel Aguaverde que supo ser de Nicolás García Uriburu -el nombre alude a aquella vez que García Uriburu tiñera de verde las aguas de Venecia- y hoy pertenece al coleccionista Esteban Deak. "Para todos nosotros es una alegría poder vivir en el lugar que alberga el ombú que tantas veces pintó y la casa en la que vivió tantos años nuestro querido Nicolás", dice Deak. Allí tuvo lugar el evento DAM (Discovering Art Meaning) donde se exhibieron obras de tres argentinos: dos de gran formato de Martín Reyna, artista de la galería Del Infinito que vino especialmente desde París donde reside, esculturas de Eduardo Basualdo y pinturas del geométrico Juan D'Lala.Lejos del glamour de José Ignacio y La Barra, en el centro de Maldonado, donde la gente de a a pie va a abastecerse a precios más normales, los nombres se vuelven a repetir: en el museo Nicolás García Uriburu, de entrada gratuita, puede verse parte de la colección de arte que el artista donó al gobierno uruguayo y una gran obra suya, un gran cactus. Una placa en la entrada agradece a Amalia Lacroze de Fortabat, la abuela de Amalia Amoedo, que dirige su residencia de artistas a 33 kilómetros de distancia.
Uruguay podría registrar un incremento de hasta 3 grados en su temperatura por el cambio climático en los próximos años, advierten expertos
Los récords de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
La actriz y su marido, Jorge "Corcho" Rodríguez, hospedaron a la estrella de Hollywood unos días en su hogar."Es amoroso, la verdad que es un tipo muy tranquilo", dijo la conductora.
Mediados de los 90 en Punta del Este. Apenas se apagaban los festejos de fin de año, el runrún se hacía cada vez más intenso: todos querían saber quién sería parte del selecto grupo de los 654 invitados a La noche de los sueños. O quizás, uno de los 309 afortunados jóvenes que, vestidos de blanco, ingresarían a la mansión La Pinduca después de la medianoche para sumarse a la celebración. Unas cifras arbitrarias que nadie, ni siquiera el propio anfitrión del festejo, el empresario brasilero Gilberto Scarpa, podía explicar. Nacido en una familia humilde y huérfano de madre a los ocho, Gilberto Bálsamo Scarpa se hizo "de abajo" vendiendo joyas y escalando posiciones en la fábrica de cerveza de su tío para luego pasarse a la competencia. Allí, logró convertirse en un gigante con 5000 empleados y 15 empresas, principales proveedoras de botellas de plástico para las grandes marcas de bebidas gaseosas. Para la década del 90, el nombre del magnate ya era marca registrada en la costa esteña. Tiempo atrás, los brasileros habían llegado en masa a Punta del Este ("Punta de Janeiro", llegaron a bautizarlo), enamorados del glam rioplatense y de las ruletas y mesas del casino, prohibidas en Brasil. Armaron un exclusivo barrio residencial en una zona detrás del golf que se conoció como Beverly Hills (por el tamaño y lujo de sus mansiones) y también, de la mano de Scarpa, se adueñaron de las celebraciones poniendo a Punta del Este en el ojo del jet set internacional. Y aunque las fiestas de Gilberto solo fueron tres, bastaron para quedar grabadas como las más glamorosas y resonantes del balneario esteño. Comenzaron en 1994, con la temática de Las mil y una noches. La segunda, al año siguiente, evocaba la atmósfera de Hawái, y la última, bautizada La noche de los sueños, se realizó el 4 de enero del verano del 96 y pasó a formar parte de la mitología de las celebraciones cuando Scarpa "tiró la casa por la ventana" en un palacio de cristal montado en su propio jardín. Para entonces, el mundo ya lo conocía como el rey de las fiestas del verano.Pero eso de "la alegría brasilera" duró solo un rato. Acusaciones por malversación y evasión fiscal, juicios, divorcio, la venta de la casa, la pérdida de su hijo y el intento recurrente de Scarpa de contar la historia de aquella noche soñada en modo de serie fueron algunos ecos de aquella icónica celebración.Hoy, a casi 30 años de "la fiesta inolvidable", Gilberto Scarpa (86) vive en el recuerdo de la figura que supo ser. Con su vozarrón, su risa fuerte y esa manía de hablar de sí mismo en tercera persona, asegura que su serie, Don Scarpa, está lista para empezar a filmarse, luego de más de una década de idas y vueltas. Y eso lo entusiasma. "Scarpa quiere contar, quiere dejar huella", dice, y ofrece comprar su libro (La otra cara de las fiestas) por e-book en Amazon. También confiesa que se alegra cuando lo reconocen o cuando oficia de anfitrión invitado en la que fue su casa, La Pinduca, convocado por su actual dueño para amenizar los festejos de La noche de la nostalgia. -Brasil tiene unas playas maravillosas, pero usted eligió Punta del Este para veranear, y finalmente, hacer sus fiestas. ¿Cómo llegó a ese lugar?-Gracias a mi primo, Nicolau Scarpa, y a su esposa argentina, Alicia. Ellos tenían una casa en el barrio Parque del Golf y fueron los que me animaron a conocer la zona. En 1985 fui a Punta del Este por primera vez y me encantó. Me hospedé con familiares y amigos en el hotel de San Rafael porque me gustaba el casino. Iba también al casino Nogaró, me gustaba mucho. Después de alquilar distintas propiedades en los veranos siguientes, compré La Pinduca, tenía una casita y una manzana completa. Yo lo convertí en un chalet de 1500 metros cuadrados con 12 suites y una pileta semiolímpica ubicada en los jardines del prestigioso barrio de Beverly Hills. También me empezó a gustar el glamour de Punta del Este, con el querido Roberto Giordano, que armaba esos desfiles espectaculares con chicas bonitas donde todo el mundo quería estar. Pero entonces yo miraba las fiestas de los argentinos y la verdad es que no daban en la tecla, siempre eran lo mismo: armaban una carpa pequeña, hacían una comida típica, la música de un DJ y solo eso. Me parecían todas iguales, todas aburridas. Entonces mi mujer me dijo: "Hagamos una fiesta a nuestra manera, que vean cómo se hace una verdadera fiesta". Y así las fiestas de Scarpa fueron una marca registrada en Uruguay, "la fiesta inolvidable". -¿Por qué quería hacer tantas fiestas en Punta del Este? ¿Qué buscaba?-Yo estaba casado con una mujer con la que tuve tres hijos, y en un viaje a París conocí a Enriqueta, que fue mi segunda esposa. En aquella época no había divorcio en Brasil, así que ella siempre lloraba y me decía: "Yo me quiero casar con usted, me quiero casar de blanco, ya tenemos hijos juntos". Entonces le hice una promesa: que cuando cumpliésemos 20 años juntos, yo iba a hacer una fiesta muy grande donde ella iba a estar de blanco y llena de joyas, como si fuera un casamiento. Llegaron los 20 años, ¡y tuve que cumplir!-¡Un casamiento carísimo!-¡Carísimo! [risas]. Imaginate que el vestido lo hizo Gino Bogani y me costó 35 mil dólares. Y las joyasâ?¦ ¡un millón! Ese collar y los pendientes de esmeraldas y brillantes que le compré a Ada de Maurier. Pero te voy a confesar que también había otro motivo. Yo tenía dos fábricas de botellas de plástico para gaseosas y en ese momento estaba en tratativas con una empresa de Brasil que me iba a invertir 150 millones de dólares para hacer seis plantas más. Pero también necesitaba un 20% de aporte de algún banco europeo. Así que la condesa Pety Blunt, que era la dueña de tres palacios en Roma, había quedado en organizarme comidas con banqueros para hacer negocios. Hacer esa fiesta fue una forma de mostrarles mi poderío, de hacer contactos.-Cuénteme de las cifras, de las que tanto se habló.-Se dijo que la fiesta costó dos millones de dolares, ¡pero costó cuatro! La carpa transparente de 1900 metros cuadrados, con piso de cristal de blíndex con el que se cubrió toda la piscina, se hizo en San Pablo y se transportó desde Brasil en 20 camiones; el montaje tardó 40 días, a un costo de medio millón de dólares. La decoración y la ambientación la hizo la principal escenógrafa de Brasil, que trabajó para mi fiesta en exclusiva. Todo fue una locura. Hasta las 36 mil flores que llegaron desde el exterior para adornar las mesas. La vajilla estaba grabada en oro con mis iniciales y las de mi esposa. Los cubiertos de plata, las copas de cristal tallado, los adornos. Hubo langosta, caviar, exquisiteces, y se sirvió champagne Cristal toda la noche.-Dicen que dejó sin champagne a Uruguay y Argentina.-Después de la fiesta el representante de Argentina del champagne me llamó: "Scarpa, todos en Argentina me están pidiendo champagne Cristal y no tenemos las cantidades. Usted malacostumbró a la gente." En el diario decían que yo había pagado mil dólares por botella. Nada que ver, pero yo dejaba correr el rumor. La verdad era que yo había estado comprando en todas las casas que vendían bebidas importadas todo lo que tuvieran, y como era poco, finalmente me contacté con el proveedor del estado y le compré todo lo que tenía. ¡Dejé al Palacio de Gobierno uruguayo sin champagne! -¿Cómo se planificó La noche de los sueños?-Estuve dos años proyectando la idea. Con las 100 personas que tuve que tratar no hizo falta firmar ni un contrato. Un año antes hablé con Mariano Mores y le pregunté cuánto me costaría su orquesta. "350 mil dólares", me dijo. Ahí le di el 50%; después 30% diez días antes de la fiesta, y el 20% restante diez días después. Era una locura, fueron 120 músicos. Algo nunca visto en una fiesta. Hicimos nuestra entrada con una versión especialmente compuesta para nosotros de "Luces de mi ciudad".-¿Cómo logró tener a todos esos invitados famosos? -Acá nada de tarjetita ni de cartas. Todo fue en vivo y en directo. Fui a Europa y Estados Unidos en mayo y junio a invitar personalmente a 100 personalidades de distintos países. Pedía que me las presentaran en las fiestas, o me las encontraba en comidas, o iba a sus casas. Usted no invita a Catherine Deneuve o a una princesa (y diseñadora de moda belga-estadounidense) como Diane von Fürstenberg o la condesa Gunilla Gräfin von Bismarck, nieta del excanciller alemán Otto von Bismarck, mandando una carta: yo iba personalmente. Después, obviamente, en algunos casos había algún pedido económico. Para Catherine Deneuve fueron 20 mil dólares y Gina Lollobrigida vino por 10 mil. A la que rechacé fue a Sharon Stone: me pidió la locura de 150 mil dólares.-Una diferencia de cachet.-Y no solo eso. La Deneuve pidió que la Lollobrigida no se sentara en la mesa principal. La tuve que poner en la de mi primo, Chico Scarpa. Todo fue por una cuestión de vanidad. Ella quería ser la invitada más importante. -Y no faltó nadie.-Nadie. Estaban Mirtha Legrand, Daniel Hadad, Rolando Pisanu, Daniela Cardone, Liu Terracini, Nicky Caputo, Gerardo Sofovich, Ricardo Piñeiro, Pancho Dotto, Valeria Mazza...-¿También hubo políticos?-Muchos. Los uruguayos Jorge Pacheco Areco y Jorge Valle venían a mi casa desde siempre, porque éramos amigos. También Franco Macri y su hijo Mauricio. Todos ellos, cuando vinieron, no eran presidentes todavía. ¡Scarpa les dio suerte!-Todo el mundo se preguntó por la ausencia de Maradona, que había sido invitado y no fue: ¿qué pasó realmente?-La historia con Maradona fue genial. Yo lo había invitado el año anterior, pero tres días antes me llamó el manager, Jorge Cyterszpiler, y me dijo: "Maradona tiene muchas ganas de ir a su fiesta. Pero esa misma noche tiene que jugar con Boca Juniors en Mar del Plata y el partido termina a las doce de la noche, no va a poder salir hacia Punta del Este antes de la una y media de la madrugada Así que va a necesitar un avión". Hasta ahí todo bien, le iba a facilitar un avión sin problemas. Pero después también me pidió que él quería que cuando llegara a la fiesta se lo recibiera con una música elegida por él, porque quería llegar bailando con dos chicas y con su mujer de cortejo atrás. Quería hacer una gran entrada. Y de más está decir, que por supuesto, había pedido "un billetico", una compensación económica. Yo podía pagar, pero lo quería como invitado, no como la estrella de la fiesta. Maradona quería ser más estrella que Scarpa. Así que le dije que no. "En la fiesta de Scarpa, la única estrella es Scarpa."-¿Alguna anécdota que recuerde especialmente?-Estaba Gloria César, la sobrina de Amalita Fortabat, muy divertida, bailando sin parar. En un momento pasó bailando por una mesa de dos brasileros, uno era un empresario famoso y el otro un cónsul. Y parece que alguno de los dos le tocó la cola. Ella se volteó furiosa, pero no sabía quién había sido: primero miró al cónsul y lo agarró con fuerza de los testículos, y él se puso a gritar como loco. Tanto que un mozo le tuvo que traer hielo para ponerse durante toda la noche. Al otro, por las dudas, le pegó un bofetón.-¿Hubo desesperación por ser invitados? ¿Algún colado?-Bueno en los primeros días de enero nadie hablaba de otra cosa que no fuera de mi fiesta. Todos estaban obsesionados con ser invitados: famosos, políticos, modelos, señoras de la alta sociedad. Ya se sabe que hubo señor de un periódico brasilero que me amenazó reclamando invitaciones y gente muy "paqueta", como dicen ustedes, que ofrecía dinero para poder entrar. ¿Colados? Un matrimonio que se quiso hacer pasar por periodistas sin serlo y un importante empresario se disfrazó de mozo y entró por la cocina. Tal era el grado de desesperación. Ninguno lo logró. ¡Pero todos querían venir!-¿Y cómo fue el día después?-Me volvieron loco. Yo no había dejado entrar a ningún medio de prensa. Solo podían estar en la entrada de la casa, al costado de la alfombra roja. Fue una forma de crear misterio por esta fiesta en la que todos querían estar. Así que contraté 15 fotógrafos y saqué casi 5000 fotos y una serie de 15 videos. Al día siguiente estallaron los teléfonos. Me llamó toda la prensa mundial para pedirme material. Hoy en día, las filmaciones subidas a YouTube cuentan con más de 12 millones de visualizaciones, desde 20 países distintos. ¡Imaginate cuando salga la serie de Don Scarpa!-¿Por qué cree que tuvo tanta repercusión?-Fue como la fiesta del Gran Gatsby, algo único, increíble. Pero mirá qué interesante, que lo que más la impulsó y la hizo más famosa fue el despecho de una persona que no vino a la fiesta, Sylvino de Godoy Neto, dueño del periódico de Campinas Correio Popular, que no fue invitado, y como era un hombre con mucho ego y vanidad, se puso a hablar y a hacer prensa en contra mía por todo el mundo, diciendo "el señor Scarpa ha hecho una fiesta de dos millones de dólares (¡que en realidad fueron cuatro!) pero no paga sus impuestos y debe estar preso". Un hombre que hoy está en la cárcel, pero que entonces se creía una potencia mundial y no soportó no ser invitado. Más denunciaba, más personas se enteraban de mi gran fiesta. Fue mi mejor prensa.-Sin embargo, La noche de los sueños fue su gran pero última fiesta en Punta del Este. Con las acusaciones por evasión y fraude fiscal, llegaron los juicios, el divorcio de Enriqueta y la venta de La Pinduca. En el medio hubo un libro de su autoría, La otra cara de las fiestas, y el intento, todavía trunco, de convertir la historia de su vida en una serie. ¿En qué quedó todo?-Como dije, Sylvino de Godoy Neto, dueño del periódico de Campinas Correio Popular, era un hombre que se creía importante y como yo no lo invité a la fiesta se enojó. Y entonces se puso a revolver en mis empresas y encontró que en una con 5000 empleados no se había pagado un pequeño impuesto, y en Brasil, cuando una persona tenía una empresa y no pagaba un impuesto tenía un lío y podía ir preso. Entonces, apenas terminada la fiesta, empezó a ponerme todos los días en la primera plana de su periódico con este pequeño tema para agrandar la repercusión negativa y hacer que el problema se viera peor de lo que era. Lo intentó por años, pero finalmente yo no fui preso. En este momento estoy "calvo", como decimos en Brasil. Vendí todas mis empresas y estoy jubilado. Mi divorcié de Henriqueta y no me volví a casar, ni lo haría, solo enamorado, como la modelo de 36 con la que estuve hace poco en Montevideo. Para ocupar el tiempo, en estos años escribí Don Scarpa: la serie que es la historia de una familia de italianos que se pelea mucho, y de mis fiestas. Y estoy muy entusiasmado con la idea de realizarla después de tantas idas y vueltas por más de una década: ya tenemos guionista y producción uruguayo-brasilera. Como broche de oro, mirá cómo son las cosas porque el que terminó yendo preso fue aquel periodista, ya que como intendente de Campinias robó de las remezas de un hospital público, fue a juicio, y en 2018 le dieron 22 años de prisión. Así que con eso no solo me agrandó el capítulo de la serie, sino que le dio más repercusión. Para mí fue el fin de fiesta perfecto.-¿Tiene algún tipo de contacto con sus invitados a las fiestas de entonces?-No tanto porque estoy mucho en San Pablo, pero en todas las oportunidades que surgen de volver a encontrarnos es una gran alegría.-¿Alguien lo desilusionó?-Muchos, pero nadie que yo no supiera para qué se acercaba. Siempre dije que los verdaderos amigos vienen después de las fiestas. No antes.-¿Cómo sería hoy si tuviese que imaginar la fiesta de sus sueños?-Nunca se hace nada igual. En mi caso, si quisiera hacer otra fiesta, necesitaría que fuera mejor que las anteriores. Siempre me gustó superarme. Me hubiese gustado construir una réplica del Coliseo Romano, con palcos y todo. Con las bandas de música famosas subiendo y bajando de escenarios móviles en los cuatro puntos del estadio. Todo con luces y una gran pista de baile vidriada en el medio para que se pueda ver el fondo. -Si pudiese elegir, ¿qué actor le gustaría que interpretara a Gilberto Scarpa?-No conozco mucho a los actores de moda y también supongo que en esa decisión tendrán su opinión los productores y Netflix. Pero la verdad es que si pudiera elegir pondría a Al Pacino. ¡Por Dios, con su estampa y esa presencia, sería el Don Scarpa idea! También le podría pedir a mi amigo Antonio Banderas, que ya conoce bien La Pinduca. Estuvo alojando en mi casa por una semana con su exmujer, Melanie Griffith, y sus hijos, mientras filmaba Evita en Buenos Aires y pidió conocer a "Don Scarpa", el gran señor de las fiestas de Punta Del Este.-En estos años Punta del Este se expandió y se construyeron torres monumentales, complejos lujosos, shoppings, restaurantes... ¿Qué le parece el balneario de hoy en día?-Punta del Este hoy es lo mismo que cuando fui en 1985. Dos o tres restaurantes buenos, el casino y fiestas pequeñas. Hoy Punta del Este volvió a ser esto. Que no te engañe el tamaño de los edificios ni la cantidad de restaurantes, ni que te parezca que esta "estallado", porque se achicó. Perdió su glamour. Las fiestas ya no son fiestas y tenés que contar con la mano para encontrar una persona bien vestida. Está masificado, ya no es selectivo. Nada es aspiracional. Puede ser cualquier otro balneario del mundo. -Cuando va a La Pinduca para hacer presentaciones como anfitrión de La noche de la nostalgia, ¿siente melancolía?-No, para nada. Nunca me arrepentí de nada de lo que hice. Tal vez de lo que dejé de hacer. Ese dinero fue usado para producir felicidad. De hecho, creo que gasté menos de lo que podía haber gastado. Yo hice grandes cosas en mi vida y ya pasaron. Vivo en el presente. Cuando fue posible, lo disfruté. Porque en los años 70 yo también viví algo parecido a lo que me paso en los 90 y lo pasé. Fui un hombre muy feliz. Hoy tengo 86 años y vivo la vida como se me da la gana. Dios me dio una vida muy buena, pero también sufrí la pérdida de mi hijo de 27 años (Gilberto Scarpa Jr., modelo y presentador de TV, que se suicidó en el 2011). Si vuelvo a Punta del Este a hacer una fiesta voy a ser un tonto. Él ya no está más. ¿Qué tendría para festejar? Hay que aprovechar la vida en el momento en que uno puede. A los 20 lo de los 20, a los 40 lo de los 40. Hoy vivo mis 86 años y ya tengo una historia para contar. ¡Y qué historia!
El primer mes del año cierra con una de las aperturas más esperadas de la temporada: el estudio de arquitectura San Martín Corral San Martín, famoso por sus proyectos emblemáticos reabrió sus puertas en la Barra, Punta del Este. El lugar elegido está en la galería Paseo de La Barra, un espacio reconocido por sus propuestas de arte y que, ahora, también sumó una usina del diseño.La apertura se celebró con un sunset del que participaron más de 150 invitados quienes disfrutaron del un coctel, tragos, charlas bajo la tenue luz de un atardecer único y colmado de emoción con un selecto grupo de invitados, entre los que se encontraron: Rodolfo Costantini, Veronique Parrado, Ana Inés Kaminski; Enrique Bruchou, Cristiano Rattazzi, Patricio Supervielle y Cecilia Zuberbühler."Somos tres generaciones de arquitectos de las familias San Martín y Corral que formamos parte de este sueño. Esta reapertura es un momento que soñamos desde hace un tiempo", afirma Diego Félix San Martín, parte de la segunda generación del estudio, que, entre sus obras más emblemáticas de la ciudad esteña están las residencias privadas para las familias Blaquier, Bengolea, De la Fuente, Neustadt, Costantini, Grondona, Soldati y Bulgheroni."La filosofía del estudio es que la casa represente a sus dueños, se integre al entorno y que perdure en el tiempo. La clave es que cada obra tenga su propia personalidad", agrega el arquitecto que también realizó la construcción de los club houses en Laguna Blanca y Las Garzas.El arquitecto reconoce que es un orgullo volver a estar en este pueblo de pescadores como lo es Punta del Este."Es un lugar en el que instalamos un nuevo estilo de arquitectura y que se diferenció por su espíritu playero con techos de chapas, revestimientos de madera y colores playeros", cuenta orgulloso San Martín, quien, de todas maneras, aclara que su estudio siempre hizo hincapié en lo que llaman "un eclecticismo crítico", es decir que no se cierran en dogmas rígidos, sino que "la creatividad es la fuente de inspiración de cada uno de los referentes del estudio y con la expansión a La Barra no solo vamos a atender la creciente demanda local sino también trabajamos en establecer una plataforma para explorar nuevas oportunidades en América Latina", destaca.Con más de ocho décadas de vida, el estudio de arquitectura fundado en 1942 por Félix San Martín y su socio y cuñado Juan Carlos Corral Ballesteros arrancó en pleno barrio norte de la ciudad de Buenos Aires enamoró a quienes sueñan con proyectos distintos.Construyeron edificios emblemáticos como los edificios porteños que hicieron historia en esquinas como Alvear y Callao; de Alvear y Rodríguez Peña; y las torres de Figueroa Alcorta y Cavia, y las de Castex y Cavia, en Plaza Alemania, entre otras. También realizaron el hotel Sofitel de Cardales, y las torres de economía y educación de Santiago del Estero.Hoy, el estudio trabaja en la ampliación del Museo Nacional de Bellas Artes ubicado en Libertador al 1400, pleno barrio de Palermo, con el objetivo de integrar de forma más fluida los edificios antiguos y nuevos. Están añadiendo un nuevo núcleo de circulación vertical con un ascensor y escalera para mejorar la accesibilidad y ofrecer vistas a las plazas.La oficina de La Barra estará liderada por la tercera generación de la familia -Félix San Martín y Santiago Corral (nietos de los fundadores)-. Por lo que, no es casual que su nuevo logo sea SM³ + C³ : este simboliza a las tres generaciones de San Martín y a las dos de Corral. Ilusionados y contentos, los jóvenes prometen revolucionar la arquitectura esteña. De hecho hoy trabajan en un proyecto de una chacra en Laguna Garzón, además de dos proyectos en Laguna Blanca, en José Ignacio y en Pinar del Faro.De esta forma arranca una nueva etapa, la excusa más que perfecta para que los invitados disfrutaran de un sunset esteño mientras coincidían en afirmar que esta reapertura en Punta del Este les permitirá, a los arquitectos, brillar y estar preparados para enfrentar nuevos retos con la riqueza de la experiencia que tiene el estudio.La galería de fotos de un evento que fue único
El joven chocó con su camioneta en una ruta de Uruguay.Según trascendió, estaba alcoholizado y habría eludido un control policial.
Uruguay podría presentar un incremento de hasta 3 grados en su temperatura por el cambio climático en los próximos años, advierten expertos
En enero, 261 mil argentinos visitaron la ciudad más esnob de Uruguay. A la par, aumenta la cantidad de residentes permanentes (el 10% de la población de Maldonado es argentina) y se proyectan más instituciones escolares y universitarias. Qué es el "tax holiday" y cómo se obtiene la residencia fiscal uruguaya. Leer más
Tras evadir a la policía, el hijo de Marcelo Tinelli terminó accidentado. Luego fue trasladado por precaución a la policlínica del balneario Buenos Aires, en donde los médicos constataron que estaba ileso. Más tarde, en un control de alcoholemia, se le detectó un nivel de alcohol en sangre de 0,27. Leer más
El joven chocó con su camioneta en Uruguay.El conductor rompió el silencio.
El hijo del reconocido conductor de televisión Marcelo Tinelli, Francisco, fue protagonista de un escándalo en Punta del Este, Uruguay: el joven fue detenido por efectivos tras tratar de escapar de un control policial y despistar con su vehículo. El hecho tuvo lugar este miércoles por la madrugada en la zona del balneario Buenos Aires; el test de alcoholemia que le realizaron posteriormente dio positivo.Según informó el medio local El País, un móvil de la jefatura que patrullaba el área había intentado detener a un vehículo que "circulaba a alta velocidad mientras realizaba maniobras imprudentes". Sin embargo, el conductor se dio a la fuga en dirección a José Ignacio por la ruta 10. Minutos después, el joven fue encontrado en el kilómetro 171 y trasladado por precaución a la policlínica del balneario Buenos Aires, en donde los médicos constataron que no había sufrido lesiones.En el parte policial se indicó que Francisco había manifestado "no haber avistado el móvil policial" y también que admitió "haber consumido alcohol durante la cena". Tras pasar por el centro de salud, el joven de 26 años fue llevado a la sede de la Policía de Tránsito de San Carlos, en donde el test arrojó un valor de 0,27 gramos de alcohol en sangre. En Uruguay rige la ley de "alcohol cero al volante".Horas antes, el propio Marcelo Tinelli había posteado una historia en su cuenta de Instagram en la que mostraba una comida que compartió junto a Francisco y sus hijos Micaela, Candela y Lorenzo. "Pizzas caseras en una noche increíble", escribió junto a un video.Noticia en desarrollo
Francisco debió ser trasladado a la policlínica del balneario Buenos Aires.
El empresario, ahora jubilado, vive en una mansión en Manantiales.En una charla con Clarín, habló de todo: desde la política a Wanda Nara, pasando por su mamá canciller y su paso al costado en Fiat.
A pocos kilómetros del balneario uruguayo, la reserva natural de 43 hectáreas es hogar de más de 200 mil lobos marinos y un destino ideal para los amantes del buceo. Dónde queda este refugio natural lleno de historia y por qué recorrerlo es una experiencia única
Los récords de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
La Parada 12 de la Playa Brava en Punta del Este, Uruguay, fue el lugar elegido por el grupo Cipriani para construir Cipriani Ocean Resort Residences & Casino, el mayor complejo de lujo de AmeÌ?rica del Sur, y hoy se trascendió la noticia de que se vendió uno de los tres penthouses del emprendimiento, por una cifra que supera los US$17 millones.Así lo anunció el sitio Bloomberg Linea que, además de dar a conocer el monto de la venta, reveló que se trató de un comprador europeo, algo que muestra que el interés del emprendimiento llega incluso al otro lado del globo.El proyecto de US$400 millones de inversión se construye en el lugar donde durante años funcionó el emblemático: el hotel San Rafael, un ícono tanto para los locales, como para los turistas. Se trata del primer emprendimiento inmobiliario de Cipriani en la región, una empresa familiar que comenzó en 1931 cuando Giuseppe abrió el Harry's Bar en Venecia, Italia. El lugar elegido no fue casual. Compró uno de los terrenos más codiciados de la ciudad esteña de Uruguay. "Conseguir ese lote no era para nada fácil, es una joya de Punta del Este", afirma Santiago Tarasido, CEO de Criba, la constructora argentina que hace 15 años desembarcó en el mercado uruguayo, en Punta del Este, Montevideo y Colonia.Cuáles son los tipos de magnesio que ayudan a bajar de peso y reducir el cansancioEl megaemprendimiento tendrá tres torres residenciales, una de 30 pisos, otra de 45 y la que será más alta de la región, de 60 plantas, medirá más de tres cuadras: 320 metros de altura.La etapa uno de más de 54.000 m² incluye: la reconstrucción del hotel San Rafael en el Hotel Cipriani que mantendrá el diseño de un techo a dos aguas -similar a la antigua construcción-, la base de la primera de las tres torres: la de 45 pisos y 240 metros (las otras dos serán de 160 y 320 metros), un casino, un estacionamiento, un centro de convenciones, un zócalo de comercios y un club de playa. Los pilotes y fundaciones de las otras dos torres ya se encuentran terminados."Esta primera parte de la obra estará lista en el verano del año que viene 2025-2026. Para ello estamos trabajando doble turno", anticipa Tarasido y agrega que actualmente en la obra hay más de 550 personas en simultáneo y se estima que en total son alrededor de 2000 puestos de trabajo considerando personal fuera del sitio en talleres, plantas y oficinas.La primera torre de 45 pisos contará con cuatro tipologías de unidades que se adaptan a diversos gustos y necesidades. Las unidades pueden tener desde 200 m² hasta 1600 m². Es decir, los compradores pueden adquirir una unidad o más y sumar todos los metros del piso.Historias: es argentino, compró un burdel para crear un corredor en zona norte y hará un cable carril sobre PanamericanaEl proyecto inmobiliario del estudio del arquitecto Rafael Viñoly hace culto a la arquitectura moderna de edificios con silueta esbelta sin columnas y un gran núcleo de hormigón. "El desafío es aún mayor si se tiene en cuenta que se está construyendo en un terreno que está solo a 30 metros del mar", detalla Tarasido. De hecho, muchos comparan a la torre principal del emprendimiento con la 432 Park Avenue, un rascacielos residencial de 84 pisos ubicado en la calle 57 y Park Avenue en Midtown Manhattan en la ciudad de Nueva York con unidades que se venden alrededor de US$250 millones.El resort dentro del mismo lote, que será el nuevo Hotel Cipriani en Punta del Este, promete emular la casa Cipriani Milano de solo 12 habitaciones y tres suites, ubicado en pleno centro de Milán, junto a uno de los parques más antiguos, el jardín Indro Montanelli. Frente al Museo de Historia Natural y al lado de la Galleria d'Arte Moderna, este establecimiento es el lugar elegido por el turismo de lujo europeo."Tal es la magnitud del proyecto uruguayo, que se vuelcan 3000 metros cúbicos de hormigón por mes y las plantas de los edificios serán de 800 m² que podrán dividirse en partes: cuatro unidades de 200 m², dos de 400 m² o una con la superficie totalâ?³, afirma Tarasido."Me mostraron la casa de mis sueños": la estafa de moda en ciudades de Europa que puede llegar a la ArgentinaEl caldo que fortalece la memoria, el aprendizaje y el crecimiento de las neuronas"Entre los amenities más novedosos se destacan desde el acceso a Casa Cipriani & Casino, exclusivos restaurantes Cipriani hasta servicios de conserje personalizados y Beach House", detalla Andrea Molina, responsable de venta en la empresa que las comercializa, Sotheby's Argentina, quien aclara que el proyecto llevará el sello Cipriani en cada detalle.Un dato no menor es que los detalles de interiores son de Hassen Balut, el reconocido diseñador de interiores quien crea arquitectura, interiores y muebles minimalistas, absolutos y atemporales.Respecto a los precios de venta, hay opciones más accesibles de lo que pagó el europeo: una unidad esquina de 203 m² se ofrece desde los US$1.725.500, mientras que una que ocupa media planta, de 405 metros cuadrados está en US$3.604.500. Las plantas completas de 810 metros cuadrados cuestan US$7.938.000.
Posiblemente nadie se imaginó que Jack Sparrow iba a estar entre los visitantes de este verano. Pero en los últimos días, una serie de imágenes dio cuenta de que el actor Johnny Depp aterrizó en Punta del Este, donde se mostró muy simpático y se sacó fotos con las personas que lo reconocieron en el aeropuerto.El jueves 23, Depp llegó al aeropuerto internacional Laguna del Sauce y, según lo que trascendió, pasó por el free shop, hizo compras y no dudó en posar con el personal del lugar que lo reconoció.Fiel a su estilo, llevó un look relajado y canchero: remera de algodón gris, una camisa por encima y un pañuelo alrededor del cuello con varias pulseras y un reloj, además de una bandana roja en la cabeza, con un gorro blanco y anteojos de sol azules.Viajó en vuelo privado desde Nueva Jersey y en la Laguna del Sauce se subió a un helicóptero para ir a su destino final en Punta del Este. Según el periodista Marcelo Gallardo, fue acompañado por el terapeuta de celebridades Beechy Colclough, quien estuvo a su lado durante todo el proceso del juicio por difamación contra su exesposa, la actriz Amber Heard, que se realizó en Fairfax en junio de 2022 y terminó con un fallo a su favor.El motivo del viajeEn los últimos días, varias versiones trascendieron alrededor de esta visita. Primero se dijo que Depp había llegado para mantener reuniones para proyectos fílmicos, ya que además de ser actor es productor y director.En una teoría que suena un tanto más rebuscada, se lo vinculó con Mauro Icardi, que en medio de su escandalosa separación de Wanda Nara publicó enigmáticas historias de Instagram. Una semana atrás, tras hacer un fuerte descargo luego de la audiencia que tuvo con su exesposa, el futbolista publicó en sus redes una foto en blanco y negro del actor en su propio juicio y escribió: "Falta poco, Johnny... Falta poco. Tic tac".Desde entonces se dijo que Icardi buscaría asesorarse con Depp para enfrentarse a Wanda en la Justicia. Finalmente, este viernes Ángel de Brito confirmó que el actor de Piratas del Caribe y Charlie y la fábrica de chocolate fue a Uruguay invitado por el empresario argentino Jorge "Corcho" Rodríguez -actual pareja de Verónica Lozano y ex de Susana Giménez-, con quien el actor guarda amistad."Johnny Depp llegó a Punta del Este invitado por Corcho Rodríguez. Viajó en un vuelo privado de Newark a Laguna del Sauce", escribió en su cuenta de X el periodista especializado en farándula. Entre las varias compañías de Rodríguez se encuentran Rock Capital, una empresa de inversiones, bienes raíces, entretenimiento, energía y comercio minorista, y la estancia Yellow Rose Polo Ranch, con sede en Punta del Este. Se trata de una lujosa pero rústica construcción en la que conviven un club de polo con viñedos.Pero además, Rodríguez es un aficionado de la música y fanático del rock y el blues. Llegó a trabajar con Pappo y, ya como empresario, canalizó su pasión fundando un estudio de grabación, La Roca Power Studio, que tiene con Eddie Kramer y es considerado como uno de los mejores en la región.Muchos artistas internacionales han pasado por sus instalaciones y uno de ellos es el propio Depp, que tiene una conocida faceta como músico, ya que forma parte de la banda Hollywood Vampires junto al legendario Alice Cooper y Joe Perry, guitarrista de Aerosmith. Se conocieron en 2010 y desde entonces mantienen una amistad que, en distintos momentos, había quedado registrada en redes sociales.Salvo por las fotos de su llegada, la estadía de Depp ha sido con extremo perfil bajo y su rutina y agenda en el país sigue siendo un misterio.
Los récords de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
Por Santiago MagniLeonardo Averasturi no tiene horarios, pero siempre está alerta. Pasó de trabajar en una oficina en Montevideo liquidando sueldos, a cambiar su calidad de vida en el más popular de los balnearios esteños. Dejó una tarea mecánica y estresante por otra radicalmente peculiar, tanto que apenas un puñado de uruguayos la realizan.En la península de Punta del Este, donde el mar y el cielo se funden en un azul profundo, se erige el faro que desde hace más de un siglo marca el paso del tiempo y el rumbo de las embarcaciones. Su luz, que se apaga al amanecer y se enciende al caer la noche, parece vivir en un ritmo diferente al del bullicioso balneario. Y entre una frecuencia y la otra está Averasturi. Es el encargado del faro. A él le brinda una dedicación total.Que no tiene horarios decíamos, pero sí cumple con un rutina meticulosa. Esta mañana, mientras Averasturi abre el portón del lugar para darle la bienvenida a El País, los veraneantes disfrutan de la playa en un caluroso día de enero.La temporada estival en Punta del Este es sinónimo de fiestas, música electrónica y miles de turistas que invaden sus calles, playas y restaurantes; un universo que no tiene cabida ante la calma del faro, ese silencioso custodio de las aguas ubicado en la parte más elevada de la península, en la calle 10 esquina calle 5.Desde febrero de 2013, Averasturi vive en el mismo predio en donde funciona el faro. Él y el pequeño equipo que tiene a su cargo no se dejan arrastrar por la vorágine de la ciudad, ellos siguen una agenda marcada por las tareas y la puntualidad de los turnos. "No tengo horario, estoy las 24 horas acá. Me llaman a las 12 de la noche o a las 7 de la mañana y para mí es lo mismo", dice.El escueto reino de Averasturi es un predio dividido en cuatro sectores. Está la casa designada para el encargado, el lugar en donde se queda el personal (que son tres personas en un régimen rotativo), hay una casa protocolar y finalmente la zona donde está el faro. Allí se permite el acceso del público, pero únicamente determinados días.Quizás Averasturi estaba predestinado a una vida en el mar. Es oriundo de San Gregorio de Polanco, ese icónico balneario de arenas blancas que convirtió a Tacuarembó en un destino turístico de sol y playa.Antes de estar a cargo del faro, trabajó durante siete años en el Servicio de Hacienda y Contabilidad de la Armada Nacional en Montevideo. Ahí era que liquidaba sueldos. "Tenía que pagar todos los sueldos todos los meses. Con la dinámica del trabajo no paraba nunca. Andaba a mil, todo el día. No podía equivocarme", dice sobre esa experiencia, que dista de la tranquilidad del faro. "Pasamos de quinta a segunda. Al principio uno quiere hacer todo en un día, pero se da cuenta que hay que priorizar. La vida acá es totalmente diferente", añade.A unos metros de distancia de donde ocurre esta conversación, baja de un ómnibus un grupo de turistas asiáticos. Le empiezan a sacar fotos al faro, un cliché. Después posan en las plazas aledañas. Preguntan si pueden entrar, pero Averasturi contesta amablemente que hoy está cerrado al público.Llegó al faro junto a su esposa Andrea y su hijo Aaron, que en aquel momento era un bebé. "Aprendió a caminar acá", recuerda. Hoy con 12 años su hijo "ya es más oriundo de Punta del Este que de Montevideo", dice. Va al Colegio Pinares del Este y juega al fútbol en el Deportivo Verdirrojo, en la categoría juvenil del Deportivo Maldonado, donde es golero: a golpe de vista su estatura lo delata para el puesto.Por su parte, Andrea es funcionaria del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet). Cuando vinieron a Maldonado comenzó a trabajar en la Estación Meteorológica ubicada frente al faro, y ahora se desempeña para el organismo pero en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este.La familia ganó en tranquilidad y en calidad de vida, reconocen. Pasaron de ser tres en un apartamento entre la muchedumbre de la capital del país, "a habitar una casa frente a una plaza al aire libre", describen. "La calidad de vida es otra totalmente", resumen. Una particularidad es que no tiene mucho vínculo con el vecindario. "El vecino acá prácticamente no sé ni cómo se llama, no hay un contacto vecinal. Al menos que necesiten algo, que vengan a golpear la puerta para pedir una escalera o alguna cosa puntual, no hablamos".Son 12 los faros en Uruguay, pero no comparten la misma operativa. En el de Cabo Polonio, por ejemplo, los fareros viven 15 días y los otros 15 trabaja otro personal ya que no hay alojamiento para que un funcionario se instale allí con su familia durante tanto tiempo. Averasturi, en cambio, tuvo la dicha de ser uno de los cinco encargados de faro que están permanentemente en su lugar de trabajo.Para Averasturi trabajar en el faro "era algo nuevo", aunque ya llevaba muchos años en la Armada. Estuvo 12 años en el buque Fragata Artigas e hizo tres viajes en el Capitán Miranda, por lo que tiene un vasto recorrido y le ha tocado tener vivencias únicas."Nos adaptamos a esta nueva experiencia, queríamos venir. No es que nos dieron la orden, sino que hubo una propuesta que aceptamos", dice.Total dedicaciónAl vivir donde trabaja no tiene horarios. Está siempre vestido con su uniforme: camisa, pantalón, zapatos y gorro, la misma estampa con la que recibe al público. "No hay manera de que te puedas desconectar y decir 'no estoy'. Salvo cuando salgo de licencia que ahí si bien no estoy presencialmente estoy disponible al teléfono. Si me voy, nadie me releva en el cargo, pero sí queda el personal que se distribuye las tareas", dice Averasturi.El personal ya sabe lo que tiene que hacer en caso de que no esté presente el encargado. Humberto Passarini, Jhon Latorre y Ximena Rosas son los funcionarios que están de turno en esta oportunidad. Es que los hombres, que son cabos de primera, se turnan en el puesto con otros dos cada 15 días. La mujer, que es marinera de primera, alterna cada semana con otra mujer.Dispuestos, educados y atentos a lo que pueda pasar: así se observa a los tres funcionarios que reciben a El País con cordialidad mientras se preparan para desempeñar sus tareas. Mantenimiento, cortar el pasto, pintar la cerca, reparar boyas o hasta hacer combustible para abastecer a la Isla de Lobos, donde hay otro grupo de funcionarios de la Armada Nacional.Averasturi confiesa que los funcionarios "hacen realmente el trabajo de farero". Son los que suben con las visitas y se encargan de sus cuidados. Por más que él supervisa, sube cada vez menos. Realizan también las tareas de limpieza del baño y del alojamiento. "Para ellos es como venir a una base. Tenemos un taller para trabajar, una guardia; es una unidad militar más allá de que es menos militar, por más que aparente menos que otras", señala el encargado.Hay un taller con un escritorio para realizar tareas y también una zona de depósito donde hacen reparaciones. Cuentan con televisión, radio o pueden optar por la lectura en sus momentos de ocio. En frente hay una casa protocolar de la Armada, a la que también le hacen tareas de mantenimiento. Cuando hay eventos los funcionarios ofician de mozos allí. Son multifunción."Son como una familia. Se deben cocinar, por lo que es una tarea que se turnan cada día. Ellos saben qué tienen que hacer. Si pasa algo me llaman, trabajamos en equipo", comenta Averasturi. Entre sus tareas están el apoyo logístico, de reparación y mantenimiento desde Piriápolis a José Ignacio.El faro funciona como un centro del servicio de balizamiento y tienen a cargo boyas marítimas de Piriápolis y la costa de Rocha. "Tenemos un bote para apoyo y vehículo de la Armada, donde trasladamos materiales en caso de que haya que arreglar alguna boya o baliza o pintarla. Tenemos personal idóneo para tareas de albañilería", está contando Averasturi cuando lo interrumpen.-Buenas, ¿se puede entrar?-Está cerrado, el jueves abre.Es otra turista curiosa que vio movimiento en el faro, se acercó y consultó si se podía ingresar. El faro abre al público todo el año de jueves a domingo de 10 a 13 en la mañana y de 14 a 17 en la tarde. La entrada cuesta 50 pesos (US$1,15).Las visitas al faroNinguna persona ajena al faro puede recorrerlo en solitario. Es un paseo guiado, digámosle. Una experiencia que queda registrada y se realiza bajo la vista y cuidado del equipo que dirige Averasturi.Subir el faro puede resultar cansador. Tiene una altura de 25 metros que se traducen en 140 escalones. Hay que ser paciente y no acelerarse, si no se puede terminar agitado. "Hace mucho no subía", dice entre risas el encargado, ya que generalmente en las visitas acompañan otros funcionarios a los turistas.La recompensa vale el esfuerzo. Una vez arriba, se despliega una hermosa vista panorámica de la península de Punta del Este. Con ese contraste de tranquilidad y caos en las zonas de tránsito, como la del puerto que se observa al horizonte. Las visitas no lo tienen permitido, pero si se suben 10 escalones más arriba se llega a la cúpula del faro y se puede observar de cerca: otro cliché tantas veces reproducido por el cine.El 30 de marzo de 1976, el faro fue declarado Monumento Histórico Nacional. Se enciende todos los días, desde la puesta del sol hasta su salida. Funciona con fotocélula, pero también tiene una batería para casos de emergencia y cuando no hay luz solar se enciende manualmente.El Día del Patrimonio, el faro se ofrece a su público con la entrada gratuita. "Ahí tenemos más diálogo con la gente que ni conocía el faro o nunca había venido", comenta Averasturi. En ese sentido, señala que las visitas comenzaron hace un par de años. Antes su recorrida solamente se reservaba para el Día del Patrimonio.La cantidad de gente que visita el faro es variable, "un día 100, otro 20". "Suele subir más gente fuera de temporada, ya que por los horarios muchas personas prefieren ir a la playa", explica el encargado del lugar. Lo consideran un plan b.La importancia de los faros. A pesar de los avances tecnológicos, GPS que ayudan a la navegación y demás, por más que parezca vetusto que los faros guíen a las embarcaciones, aún así continúan vigentes, resistiendo con orgullo el implacable paso del tiempo.Un ejemplo de ello es que los faros de Punta del Este y la Isla de Lobos se miran cara a cara. "Lo que generamos es una buena navegación por un canal que tiene referencia entre los dos faros. Ganamos en seguridad y navegación. Se han agregado aparatos como GPS que ayudan, pero el faro siempre se mantuvo como clave", dice Averasturi."Los barcos pueden navegar por rutas seguras, se previenen siniestros y no hay impactos negativos en el medio ambiente. No es algo obsoleto, más allá de que existan nuevas tecnologías el faro mantiene su vigencia", añade.El faro está formado por los lentes de Fresnel, que representan una gran lupa pero inversa. Permiten centrar el haz de luz que se forma para que tenga un mayor alcance. Está compuesto por tres tipos de cristales: dióptrico, catadióptrico y el del medio es focal. Concentra el haz de luz lo más lejos posible. El faro tiene una lámpara ahora con panel, batería y después tiene una llave que se sube. Lo que cambió en la composición de su estructura es que la luz que antes era de una lámpara de 1.000 watts y ahora es LED. "Hace unos cuatro años más o menos que cambió el sistema", dice el encargado.A partir de marzo, empieza a correr el último año de Averasturi a cargo del faro. Es una cuenta regresiva un tanto dolorosa para la familia. Su idea es quedarse a vivir en Punta del Este, donde ya están asentados.Mientras tanto, allí permanecen, vigilantes con la vista puesta en el mar y de espaldas a la ciudad que transita de un verano a otro. El encargado y los funcionarios siguen su trabajo solitario, realizando las mismas tareas que sus antecesores, como si el tiempo, en su torre de luz, no hubiera pasado jamás.Los 165 años del faro y sus diversas funcionesEn 1858 el aparato lumínico destinado originalmente a la Isla de Lobos se trasladó a Punta del Este por presión de la industria lobera, alegando que allí ahuyentaba a los lobos. Como finalmente fue devuelto a la isla, se logró habilitar el faro en el balneario en 1860, siendo la fecha oficial de su inauguración el 1° de mayo.El 1° de febrero de 1880 el faro pasó a ser propiedad del Estado. En 1923 se reconstruyó y se edificaron otras instalaciones para el alojamiento del farero y personal que está en tránsito. Por otra parte, la alimentación de su farol pasó de acetileno a energía eléctrica el 19 de enero de 1988.El faro se compone de una torre de mampostería de sección circular, cúpula pintada a franjas verticales rojas y blancas radiales. Su altura es de 25 metros, es decir 140 escalones.En su base se encuentran instalaciones que alojan al farero y personal, garaje, talleres y sala de generador."Una de las principales funciones de los faros es ayudar al comercio marítimo, a los buques de carga, pero también a las embarcaciones deportivas, a las embarcaciones de pesca para la navegación y para volver a puerto", explica el capitán de navío Jorge Di Lorenzi, jefe del Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada. "Los faros en nuestro país están para ayudar al comercio, donde el 92% de las importaciones y exportaciones se llevan a cabo por vía marítima", concluye.
En el corazón del exclusivo barrio Beverly Hills, el Museo Ralli combina arte latinoamericano y europeo en un entorno arquitectónico único. Con entrada libre y gratuita, jardines mágicos y obras de renombre se posiciona como un destino cultural de referencia internacional
Las marcas históricas de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
En la noche del pasado viernes, Ángel de Brito informó a través de su cuenta de X que Johnny Depp está en Punta del Este para pasar unos días de relax junto a un amigo argentino. "Johnny Depp llegó a Punta del Este invitado por el Corcho Rodríguez. Viajó en un vuelo privado de Newark a Laguna del Sauce", escribió el periodista. Rápidamente, la noticia se volvió viral y gran cantidad de personas comenzaron a preguntarse quién era el hombre que logró convertirse en una de las personas del círculo más íntimo del actor norteamericano.Jorge Ernesto 'Corcho' Rodríguez es un reconocido empresario argentino. Entre sus compañías se encuentran Rock Capital, una empresa de inversiones, bienes raíces, entretenimiento, energía y comercio minorista, y la estancia Yellow Rose Polo Ranch, con sede en Argentina y Uruguay.El hombre de negocios tiene un vínculo directo con el ambiente artístico, dado que fue pareja de Susana Giménez y, actualmente, es el marido de la conductora de Cortá por Lozano (Telefe), Verónica Lozano, madre de su hija Antonio y con quien en 2023 también lanzó un negocio de hostelería boutique en Italia. Pero, ¿cómo se dio el acercamiento de Corcho Rodríguez con Johnny Depp? Jorge era un fanático del rock y el blues; si bien su carrera como artista con la banda Red House, junto a Pappo, no prosperó, puso todo su esfuerzo en convertirse en uno de los productores más importantes del país. Es así que abrió La Roca Power Studio, un estudio de grabación considerado de los mejores de América Latina.Además de potenciar el rock nacional, su creación le permitió el acercamiento a grandes leyendas internacionales. Entre algunos artistas de renombre que grabaron canciones en su estudio se encuentran Slash, Guns N' Roses, Def Leppard, Kiss, Gary Clark Jr. y Anthrax. Esto hizo que muchas estrellas de Hollywood apasionadas por la música tuvieran interés por conocer este famoso estudio. Así es como en 2010, Johnny Depp se contactó para asistir y experimentar con su música en el lugar.Desde entonces, el actor de clásicos del cine como El joven manos de tijeras y Piratas del Caribe, utiliza los veranos en los que no se encuentra en los sets de grabación para viajar y encontrarse con su amigo. En las redes sociales de Corcho Rodríguez son muchas las imágenes que muestran la conexión entre estos dos apasionados por la música.Por qué vinculan el viaje de Johnny Depp con el espectáculo argentinoLa llegada de Johnny Depp a Uruguay rápidamente se vio vinculada con algo más que con visitar a un viejo amigo: con uno de los escándalos del momento, el Wanda Gate, que tiene como protagonistas a Mauro Icardi, Wanda Nara y María Eugenia 'la China' Suárez. El viernes, en A la tarde (América TV), el periodista Gustavo Descalzi dijo que el actor llegó el jueves "acompañado de su terapeuta y de una extraña presencia" y se trasladó en helicóptero desde el aeropuerto hasta la chacra de Rodríguez. En este sentido, deslizó que podría recibir una visita proveniente de Buenos Aires: "Capaz que vienen Mauro Icardi y la China Suárez". Cabe destacar que durante las últimas semanas, en medio del conflicto legal y mediático que tiene con Wanda Nara, el delantero del Galatasaray hizo varias alusiones a Depp a través de sus redes sociales.Justamente el viernes al medio día, tras hacer un fuerte descargo luego de la audiencia que tuvo con su exesposa, publicó en sus redes una foto en blanco y negro del actor en su propio juicio y escribió: "Ya casi estamos Johnny. Tic Tac".
Graciela Alfano es una de las grandes protagonistas de este enero en Punta del Este, un mes que ya comienza a despedirse. Esto se dio porque la actriz argentina disfrutó de cada rincón de la zona y alternó entre los días soleados en las playas y las noches llenas de eventos y reuniones con amigos. Este verano, sin embargo, fue complejo para ella, ya que en medio de su agitada rutina, atravesó la separación de su pareja, Carlos Bustin, luego de dos años de relación, rodeada de rumores de infidelidades. A pesar de este duro golpe, ella no le puso freno a su constante movimiento y, en una de sus salidas nocturnas, el destino la llevó a cruzarse con una de las más grandes leyendas del fútbol de los últimos tiempos.Cuando Graciela Alfano se disponía a dejar el hotel en el que se hospeda, se encontró con una escena inesperada: todo el lugar estaba revolucionado por la presencia de Ronaldinho Gaúcho. El astro brasileño también se encuentra en Uruguay para disputar un partido junto a otras leyendas del fútbol sudamericano y su llegada no pasó desapercibida. Al reconocerlo, la vedette no dudó en saludarlo, compartir unos minutos de conversación y, por supuesto, capturar el momento con dos fotografías, que rápidamente subió a su cuenta de Instagram, para compartir el encuentro con sus seguidores."Con el ídolo Ronaldinho", escribió Alfano en su cuenta de Instagram. Cabe destacar que Ronaldinho llegó a Punta del Este para disputar el Jogo dos Famosos, un evento en el que se reunió con otras figuras del fútbol sudamericano, como sus compatriotas Kléberson, Edilson y Vampeta, los argentinos Maxi Rodríguez y Gonzalo Bergessio, y el uruguayo Álvaro Recoba, entre otros. Por otro lado, tras este encuentro, Graciela continuó su recorrido por los numerosos eventos de su agenda en la ciudad.Los detalles de la separación de Graciela Alfano y el empresario Carlos BustinDespués de varios días de rumores, Graciela Alfano confirmó el 9 de enero su ruptura con Carlos Bustin, el empresario con quien estuvo durante los últimos dos años. Mientras se hablaba de posibles infidelidades, la exvedette decidió hablar sobre el tema en LAM (América TV). "Estoy separada, completamente", afirmó desde Punta del Este. Además, explicó: "Tuve momentos maravillosos, como en toda relación, que son para valorar, pero luego empecé a vivir situaciones complicadas a partir de un momento".Con respecto a lo que empezó a notar sobre su entonces pareja, detalló: "Tenía que ver con que él es una persona, que creo que él vive y no sé si se da cuenta, te lo digo de verdad, que es que está en un estado de conquista con mujeres que están en todos lados, y en mi cara, y para mí eso es una falta de respeto. Es un punto final". Asimismo, ella admitió que en un comienzo era algo pasajero, pero no terminó así: "En un momento pensé como esa cosa de esto lo está haciendo ahora, está metiendo la pata, cómo me dejaâ?¦ Me costó entenderlo. Yo creo que la primera vez tendría que haber cortado, pero esta cosa de pensar que era una cosa momentánea".Sobre las cosas que la llevaron a tomar la decisión de separarse, admitió: "Lo hacía... Se levantaba a una en mi cara". "Hubo ese impasse famoso, que se estiró, porque cuando pasan estas cosas una se empieza a poner nerviosa. Ponés un límite, te terminás peleando y te terminás convirtiendo en la tóxica. Y yo no quiero ser la tóxica, entonces se terminó", sentenció.
La diva y el exfutbolista se hospedaron en el mismo hotel.En diálogo con Clarín, Grace contó cómo fue la conversación que tuvo con el brasileño.
Jack Sparrow oficialmente desembarcó en Latinoamérica. En las últimas horas, los fanáticos se llevaron una verdadera sorpresa cuando una serie de imágenes dieron cuenta que el actor Johnny Depp llegó a Punta del Este, Uruguay, uno de los destinos más elegidos para veranear. Si bien lo hizo por aire y no por agua (como lo habría hecho su personaje en Piratas del Caribe) se mostró muy simpático y se sacó fotos con las personas que lo reconocieron en el Aeropuerto.El viernes al medio día, Johnny Depp aterrizó en el Aeropuerto Internacional Laguna del Sauce y causó una verdadera revolución. Según trascendió, pasó por el Free Shop, hizo algunas compras y no dudó en sacarse fotos con personal del lugar que lo reconoció.El periodista Gustavo Descazli compartió la selfie que un amigo suyo se sacó con el protagonista de Charlie y la fábrica de chocolate en el aeropuerto de Punta del Este. El actor posó con un look relajado y canchero: remera de algodón gris, una camisa por encima y un pañuelo alrededor del cuello con varias pulseras y un reloj.Si bien intentó "camuflarse" con una bandana roja sobre la cabeza, un gorro blanco y anteojos de sol azules, no pasó inadvertido. Sin embargo, se pudo advertir que no tuvo inconvenientes en posar para las cámaras.Noticia en desarrollo
Los récords de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
El actor de Hollywood habría llegado a Uruguay por motivos laborales.En A la tarde (América TV), Gustavo Descalzi informó que estaría instalado en la estancia del Corcho Rodríguez.
Frente a las costas uruguayas, este destino invita a explorar su historia, disfrutar de playas serenas y vivir actividades únicas en plena naturaleza
Son 27 pisos, demandó 75 millones de dólares de inversión y la mitad de los inquilinos son empresas argentinas.Formara parte de la zona franca, libre de impuestos y tendrá una aduana para controlar los ingresos.Estará listo este año y buscará transformar la península para convertirla en un centro de negocios.
Diseños minimalistas y detalles únicos destacan como las elecciones más buscadas para lucir esta gama con elegancia y comodidad
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} a fondo El "modelo" MiamiLa transformación del elegante barrio de Punta del Este con la llegada de la torre más alta y lujosa de Uruguay .common-main-header{ position:relative !important; }
Desde ceviches con salsa de soja hasta rolls de ají amarillo, esta propuesta culinaria celebra la unión entre tradición y creatividad con una combinación de sabores japoneses, peruanos y productos locales
Los récords de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
El balneario elegido por celebridades y millones de turistas cada verano guarda en su historia transformaciones únicas que lo posicionaron como un destino de renombre mundial
Su geografía hace que Uruguay sea un país con un clima templado húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos
PUNTA DEL ESTE.- Son solo unos minutos, pero a Mauro Colagreco se le hacen largos. Los mozos salen de la cocina con el primer plato del menú de pasos y lo reparten entre el puñado de mesas. De a poco, cada uno a su tiempo, los comensales empiezan a probar la comida.Desde la cocina, el chef los mira de reojo. De repente no importan sus casi 30 años de experiencia en cocinas de todo el mundo, ni las tres estrellas Michelin que acumula; tampoco el hecho de que uno de sus diez restaurantes -Mirazur, en Mentón, Francia- haya sido reconocido como el mejor del mundo por la guía 50 Best (2019): cada vez que inaugura un nuevo menú, como sucedió hace pocos días en José Ignacio, Colagreco vuelve a sentir los mismos nervios que experimentaba a los 28 años, cuando sin experiencia ni renombre ni premios abría su primer restaurante."Hasta que no ves satisfecho al cliente, siempre tenés esa duda: ¿estará bien la comida? ¿Estaremos por el buen camino? Ese momento de angustia inicial siempre está y creo que es algo que uno nunca se tiene que perder, porque es lo que te lleva a superarte", dice a LA NACION una tarde de enero, desde el amplio living del exclusivo hotel Estancia Vik, de José Ignacio, pocos minutos antes de abrir el servicio nocturno del restaurante que montó allí durante los primeros seis días del mes.Es la primera vez que el chef oriundo de La Plata, de 48 años, considerado uno de los mejores del planeta, se instaló en Uruguay junto a una parte de su equipo de Mirazur. La experiencia formó parte del programa Mirazur Beyond Borders, con el que cada año, durante unas semanas de diciembre y enero, cuando cierra la sede original del restaurante, recorre distintos pueblos y ciudades. Antes de Punta del Este, él y su grupo reducido de cocina estuvieron en Maldivas y luego en Nueva York.Pero los viajes no implican solo el traslado del personal, sino meses de preparación y de estudio. "Para Punta del Este, empezamos a prepararnos cinco meses antes. El menú, el montaje de la cocina, la decoración: todo fue preestablecido. Desde Mentón hicimos los contactos con los pescadores locales, los artesanos, las huertas y los productores de carne. En total, unas diez personas", explica.Hace años que su proyecto abarca mucho más que una gastronomía de primer nivel: es un concepto. Tiene como premisa la preservación de la biodiversidad, pero incluye también un trabajo de investigación histórica. Dentro del equipo de más de 50 personas que conforman Mirazur hay un grupo de investigación y desarrollo, en el que trabajan dos cocineros, un artista, un antropólogo, un etnobotanista y un director de proyectos."Cada año elegimos dos o tres temas. Ahora estamos investigando la inmigración de los cítricos en Europa y en el mundo. Antes investigamos las formas de cocción que se utilizaron desde el paleolítico hasta el medioevo. Como en todo proyecto de investigación, hay muchas cosas que quedan como en una nube y otras que se aplican directa o indirectamente en la cocina. Pero todo esto alimenta al ser. Por eso digo que Mirazur es más que un restaurante", sostiene.-¿Qué más es?-En realidad, Mirazur era un restaurante. Ahora se convirtió en un proyecto agrícola con un restaurante adentro. Tenemos cinco hectáreas donde producimos nuestras frutas y verduras, todo con biodinámica y con una visión de permacultura. Ya desde hace 15 años que comenzamos con el proyecto grande de agricultura y ahora acabamos de firmar por 17 hectáreas más en Mentón, Francia, a media hora del restaurante. Ahora el restaurante es una partecita de todo un proyecto de fondo, porque el trabajo que hacemos de regeneración de suelos es muy importante. Esa es la base, hoy por hoy, de nuestro trabajo, y es una visión que tratamos de traer un poco cuando viajamos con Mirazur Beyond Borders.-Este año eligieron venir a Punta del Este. ¿Por qué?-A mí me encanta este lugar. A mis hijitos los vi crecer acá, en las vacaciones. Durante los primeros años de Mirazur, cerraba el restaurante durante los tres meses de la temporada baja de allá que coincidía con el verano de acá, y me instalaba con mi familia dos meses en José Ignacio o en el interior de La Barra. Siempre buscábamos lugares más bien tranquilos. Es un lugar que me gusta mucho sentimentalmente, pero que también me encanta en términos de producto, de modo de vida, de cómo pasa el tiempo. En Uruguay la gente vive bien. Es un país que es autosuficiente. Ahora justamente estaba viendo una clasificación de los países que a determinado momento del año han consumido toda la producción local y tienen que importar, y el único país del mundo que llega al 17 de diciembre es Uruguay. Francia llega a abril; Estados Unidos, a marzo; la Argentina, a agosto.-¿Qué diferencia tiene la experiencia gastronómica que ofrecen acá con la cocina de Mirazur?-Siempre es adaptado. Obviamente que no hay que esperarse la precisión que puede llegar a tener un menú de Mirazur, donde tenemos 40 cocineros y una cocina superajustada para la proposición de ahí. Beyond Borders es más una interpretación de un lugar, de una cultura, de los productos locales. Y eso es lo lindo y divertido, porque es una visión totalmente extranjera, nueva, de un lugar. Para nosotros es casi como un momento creativo de trabajo, que nos saca de nuestro cotidiano. Es una experiencia recreativa. En cada lugar que vamos buscamos hacer cosas diferentes.-En este caso, ¿qué fue lo diferente?-Acá trabajamos con ceramistas que nos hicieron algunas piezas especiales para los platos, Flavia Lucioni y Victoria Apud. Las piezas las hacen en un horno a fuego, como se hacían antiguamente, y son divinas, todas distintas. También hemos hecho con un artesano local pinchos de hueso de vaca para servir una carne del plato principal. Después tuvimos que hacer vínculos con los pescadores locales, las huertas, los productores. Fueron todas experiencias muy lindas de trabajo. Para mí lo más lindo de este oficio es la paleta de encuentros que te permite. Desde un productor de verduras que llega con todas las manos llenas de tierra, a un artesano o a un pescador artesanal de la laguna de acá, con el que estamos trabajando.-Este ímpetu que tenés por la producción local, el trabajo artesanal, los alimentos de estación, ¿es algo que fuiste desarrollando o que siempre tuviste?-Siempre. Fui criado de esa manera. Mi papá venía de una familia instalada en Tandil, donde todavía se respetaba el tema de comer siguiendo la temporada. Mis abuelos tenían una huerta y gallinas en el fondo de la casa, y criaban algún lechón para fin de año. Y yo me crié con la costumbre de comer lo que en ese momento había en la huerta o en los mercados de La Plata, que seguían también las temporadas. Algo que antes era dado y que se fue perdiendo lamentablemente, porque en las casas cocinamos cada vez menos, no tenemos tiempo. Además, ahora tener un huerto es casi un lujo. En los mercados hay pocos productores que siguen realmente las temporadas. Las carnes de muchas de las grandes producciones vacunas tienen gusto a la harina con la que engordan a las vacas... Me parece importante que, como cocineros, volvamos a lo natural.-Vos te fuiste de La Plata a París para formarte a los 23 años. Apenas cuatro años después ya habías abierto Mirazur, tu primer restaurante. ¿Cómo fue ese proceso?-Fue todo muy rápido. Y en realidad fue una locura abrir ese restaurante porque tenía todas las fichas para cerrarlo en poco tiempo. No tenía plata, no tenía ni idea lo que era abrir un restaurante, no había sido chef nunca. Había sido sous chef en grandes restaurantes de Francia. Además, no conocía Mentón. Llegué a un lugar hermoso del que no había ni escuchado hablar antes. Caí como en un paracaídas porque me comentaron de la oportunidad de reabrir un restaurante que estaba cerrado desde hacía años. Como las instalaciones ya estaban, tenía la oportunidad justamente de abrirlo con poca plata. Pero no conocía a los proveedores, ni las temporadas y, sobre todo, nadie me conocía. Tenía 28 años, era un nene.-Y a los 29 ya tenías una estrella Michelin. ¿Cómo te destacaste tan rápido?-No hay una única respuesta. Creo que contribuyó obviamente toda la energía que uno tiene a esa edad. Yo, personalmente, tuve y sigo teniendo una capacidad de trabajo muy grande, puedo trabajar 18 horas y no me pasa nada, no me quejo. Esa gran capacidad de trabajo seguramente, en su momento, dio su fruto. Y después también sirvió instalarme en un lugar donde no había estado nunca. Eso me permitió empezar a interpretar un lugar desde una página en blanco, hacer una expresión de un lugar con una visión totalmente nueva, casi de adolescente que va descubriendo la vida y tratando de concretarla en platos. Creo que eso fue lo que más destacó; después sumó ese trabajo de conexión con la naturaleza, y más en ese lugar, que es muy particular. Tenés el Mediterráneo, pero también los Alpes. Tenés ahí nomás Italia. Hay mucha riqueza cultural y natural.-Ya tenés más años viviendo en Francia que en la Argentina. ¿La Argentina te sigue tirando?-Sí, mi corazón es superargento. Tengo a mi papá, dos de mis hermanas, sobrinos. También tengo una hamburguesería en la Argentina, Carne, donde trabajamos con todos productos orgánicos y carne de pasturas. Surgió justamente en un momento en que me habían agarrado muchas ganas de hacer algo en mi tierra. Es un proyecto de familia, porque lo hago con mi cuñado y mi hermana, que lo están haciendo superbien.-¿Por qué decidiste que sea una hamburguesería?-Justamente porque sabía que, si abría un restaurante gastronómico, la gente iba a tener la expectativa de que yo esté ahí, y sabía que iba a crear más desilusión que ilusiones. Entonces la hamburguesería fue lo justo, y la verdad que es un proyecto hermoso. Es la única cadena de hamburguesas en el mundo que es B Corp., que es una certificación de triple impacto que superdifícil de llegar a tener, y sobre todo renovar. Ya es la segunda vez que la renovamos. Abrimos Carne hace un par de años en Bélgica y ahora estamos por abrir en Madrid.-Estando acá, en Punta del Este, ¿pudiste conectar con algo de tu época de vacaciones?-A pesar del resfrío y todo, tuve reencuentros con muchos amigos argentinos con los que me encuentro siempre acá, y con amigos que viven acá. Fede Desseno, del restaurante Marismo, es un amigo muy íntimo mío y alguien que nos ayudó en un montón de cosas acá para el tema de logística. Fernando Trocca también. Estuve ya varios días con él. Siempre me encanta volver.
Botas, tonos metalizados, zapatillas italianas o plataformas. Cuáles son las opciones que eligen las argentinas y cómo se llevan
Uruguay podría presentar un aumento de hasta 3 grados en su temperatura por el cambio climático en los próximos años, advierten expertos
El emblemático monumento de la ciudad uruguaya fue grafiteado por una joven de 30 años, que dejó una frase dedicada a la estrella portuguesa.
El evento se realizará el 24 y 25 de enero y reunirá más de 140 bodegas nacionales e internacionales con etiquetas exclusivas para degustar. Este año estarán presentes por primera vez las provincias de Córdoba y Neuquén
PUNTA DEL ESTE.- Una mujer de 30 años fue detenida por vandalizar el monumento de los Dedos de Punta del Este, con una particular dedicatoria.Según informó el vocero de la Armada Nacional, Alejandro Pérez, sobre las 23.20 de este jueves, personal de Prefectura de Maldonado vio a una mujer vandalizando el icónico monumento de playa Brava. En ese momento la mujer, de 30 años, quedó detenida y fue conducida a prefectura.Vandalizaron los famosos dedos de Punta del Este con la frase "CR7 Te Amo" pic.twitter.com/8NKzT6T6bC— Franco Lomez (@Franlo94) January 17, 2025La mañana de este viernes, turistas y periodistas locales pudieron corroborar cuál fue el mensaje que la mujer dejó en el monumento: "TE AMO CR7â?³, dice el graffiti.Está previsto que la mujer declaré en el Juzgado Departamental de Maldonado este viernes.La escultura "Los Dedos" de Punta del Este, también conocida como "La Mano", fue creada por el artista chileno Mario Irarrázabal en 1982. La obra surgió durante la Primera Reunión Internacional de Escultura Moderna al Aire Libre celebrada en Punta del Este, Uruguay. La escultura, que representa cinco dedos emergiendo de la arena, fue construida con una estructura de plástico reforzada con barras de hierro, malla metálica y un solvente resistente para protegerla de la degradación. Desde su instalación, "Los Dedos" se ha convertido en un símbolo icónico de Punta del Este y uno de los puntos de referencia más reconocibles de Uruguay, atrayendo a numerosos turistas que desean fotografiarse con ella. I
El periodista falleció el pasado 30 de diciembre. La residencia, con una superficie construida de 333 metros cuadrados distribuidos en 6 ambientes sobre un terreno de más de 1.500 m2. Leer más
Conocieron la línea de aceites de oliva extra virgen en Pueblo Edén y disfrutaron de una degustación guiada por sus blends más destacados
Los unicornios y la fiesta del "renacido", un candidato a Corte Suprema al sol, los "arroceros de Nordelta" y otras historias de la temporada esteña 2025. Leer más
A 20 días de la muerte de Jorge Lanata, se conoció que su casa en José Ignacio, Uruguay, se encuentra a la venta por US$2.900.000. La decisión de que esta propiedad deje de ser parte del clan Lanata fue tomada por Elba Marcovecchio, la viuda del reconocido periodista, y sus hijas, Bárbara y Lola.La vivienda se encuentra ubicada en la ruta 10 y está cubierta por grandes médanos que le dan privacidad al lugar, algo que disfrutaba de sobremanera el conductor de Periodismo para Todos (PPT). Lo que hace realmente valiosa a la mansión son sus vistas al mar y, desde la parte trasera, tiene acceso directo a la costa sin necesidad de pasar por ningún balneario.Al comprarla, Jorge la bautizó con la frase The old man and the sea (El viejo y el mar), en honor a la obra del escritor Ernest Hemingway. Según pudo conocer el diario LA NACIÓN, la propiedad tiene 333 metros cuadrados en una planta, sobre un terreno de 1.500 metros cuadrados y seis ambientes: tres dormitorios, una suite principal muy amplia, cuatro baños y un toilette. También tiene pileta y parrilla.El comedor con vista al mar tiene un tamaño ideal para recibir visitas y se complementa con una biblioteca y una chimenea. La decoración fue elegida cuidadosamente por su dueño, ya que combina muebles de diseño con algunos de clásico estilo uruguayo.En diálogo con Georgina en A la Barbarossa (Telefe), Elba Marcovecchio detalló que en los últimos años era ella quien se encargaba de mantenerla en pie y que por eso se había permitido añadirle algunos cambios a su gusto."La primera parte la decoró Jorge, la original. Y después la decoré yo. Le cambié todo el jardín, que lo dejé todo floreado, lleno de colores, con la Santa Rita, el romero para que diera perfume cuando vos entrabas a la casa, con las rosas iceberg", recordó, sobre los detalles que sumó al espacio verde."Para mí es una casa en la que viví muchas cosas con Jorge ahí. Fuimos muy felices. A mí me conmueve mucho esa casa", aseguró la abogada con nostalgia.La propiedad se vende completamente amueblada, lo que aumenta su valor. Además, durante los meses de verano, y hasta que aparezca un comprador, la casa se alquilará por quincena a un valor de US$ 20.000, según especifica la inmobiliaria Covello.En cuanto a la sucesión del periodista, sus herederas (las dos hijas y su esposa) deben iniciarla en la Ciudad de Buenos Aires por los bienes que están a su nombre en Argentina, pero también deben hacerlo en Uruguay, por los bienes en el país vecino, dado que la legislación allá determina que hay que realizar el trámite sucesorio en el lugar donde se encuentren las propiedades.Por otra parte, debido a que esta casa Jorge Lanata la compró antes de casarse con Marcovecchio, no se trata de un inmueble ganancial, por lo que se adjudicará un tercio (33%) para cada una de las herederas una vez concretada la venta.
Su geografía hace que Uruguay sea un país con un clima templado húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos
A pocas semanas de su fallecimiento, la propiedad salió a la venta en Uruguay. La mansión tiene 6 ambientes y más de 1.500 m2 entre áreas cubiertas y descubiertas
En una entrevista con Infobae, el funcionario analizó la temporada 2025 y la calificó como "superior a las anteriores". Las iniciativas que se vienen en el balneario uruguayo y las cifras récord en inversiones privadas
Las marcas históricas de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
A pocos días del fallecimiento del periodista Jorge Lanata, su casa de José Ignacio, en Uruguay, salió a la venta. Sus dos hijas, Bárbara y Lola, y su esposa, Elba Marcovecchio, habrían acordado ponerle el cartel de venta a la propiedad que da al mar y está ubicada en una de las zonas más exclusivas de Punta del Este, a pasos del pueblo de José Ignacio.La casa está publicada a un precio US$2.900.000 en la plataforma de Covello, la inmobiliaria que tiene la exclusividad de la propiedad y fue fundada por la argentina Alejandra Covello, una de las brokers más reconocidas del mercado de la ciudad esteña y la elegida por los famosos argentinos a la hora de vender sus propiedades.De hecho, Covello fue quien vendió la casa de Natalia Oreiro, en Carmelo, hace un par de años atrás. Sin embargo, consultada por LA NACION, la broker no confirmó que tiene a cargo la comercialización. En el aviso, el inmueble también se ofrece en alquiler para la segunda quincena de enero en US$20.000.La zona de Punta del Este con edificios de millones de dólares que será "el nuevo centro" de la ciudadRespecto al margen de negociación, referentes que conocen este submercado esteño, reconocieron que el precio es "muy competitivo" y que no creen que los propietarios acepten una contraoferta agresiva. "Es un muy buen precio", afirmaron. Un dato clave: la casa se vende amueblada.Lanata compró la casa con vistas privilegiadas al mar, diseño sobrio y confortable, hace cinco años atrás.Cómo es la casaUbicada sobre la ruta 10, cercana al pueblo, con vista al mar y a los médanos, fue bautizada The old man and the sea (El viejo y el mar) en honor a la obra del escritor Ernest Hemingway.La propiedad tiene 333 metros cuadrados en una planta, sobre un terreno de 1500 metros cuadrados y seis ambientes: tres dormitorios, una suite principal muy amplia, cuatro baños y un toilette. También tiene pileta y parrilla.El comedor con vista al mar tiene un tamaño ideal para recibir visitas y se complementa con una biblioteca y una chimenea. La decoración fue elegida cuidadosamente por su dueño, combinando muebles de diseño con algunos de clásico estilo uruguayo."Mi casa de casi US$7 millones se salvó": la razón por la cual esta propiedad sobrevivió a los incendios en Los ÁngelesLa propiedad se vende completamente amueblada lo que aumenta su valor, pero hay que destacar que su precio es competitivo en relación a otras propiedades similares de la zona.Para qué sirve tomar jugo de zanahoria con cúrcumaEn cuanto a la sucesión del periodista, sus herederas (las dos hijas y su esposa) deben iniciarla en la ciudad de Buenos Aires por los bienes que están a su nombre en Argentina y también en Uruguay por los bienes uruguayos. Dado que la legislación en el país vecino determina que hay que realizar el tramite sucesorio en el lugar donde se encuentren las propiedades, se deberá iniciar en esa jurisdicción.Por otra parte, debido a que esta casa Lanata la compró antes de casarse con Marcovecchio, no se trata de un inmueble ganancial (50% la esposa y 25% cada hija) por lo que se adjudicará un tercio (33%) para cada una de las herederas una vez concretada la venta.
Desde eventos playeros hasta galas nocturnas, esta combinación redefine la moda estival en Punta del Este. Cómo los diseños combinan elegancia con versatilidad
Su ubicación hace que Uruguay sea un país con un clima templado húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos
Tiene 21 años y está domiciliado en Piriápolis.Conducía un Mercedes Benz cuando despistó y chocó a la altura de Punta Balnearia .Fue trasladado a un sanatorio donde está internado.
La ex vedette dio la nota en la presentación del reality Los Tinelli.
Un joven argentino quedó internado en estado de gravedad luego de que el auto en el que iba protagonizara un fuerte choque sobre la ruta 93 en el departamento de Maldonado, a pocos kilómetros de la ciudad balnearia de Punta del Este.Según informó el portal local Diario Correo, la víctima tiene 21 años iba a bordo de un vehículo Honda que -por razones que aun se desconocen- cruzó del carril derecho al izquierdo, pasó por el cantero central de la ruta, volcó e impactó contra una de las alcantarillas del lugar.Minutos después de las 6.30, los servicios de salud que se acercaron al lugar trasladaron al joven inconsciente al sanatorio Mautone bajo el diagnóstico de "politraumatismo grave", en donde permanece ingresado. A su vez, según pudo saber LA NACION por fuentes de la Policía Caminera uruguaya, el argentino también tenía residencia uruguaya y vivía desde hacía hace años en el balneario de Piriápolis.Otra tragedia en BrasilUn día antes, otro argentino protagonizó otro violento accidente, en este caso en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. Allí, el turista falleció producto del fuerte choque de la camioneta Ford Ecosport en la que iba contra un Chevrolet Corsa radicado en la localidad de Cachoeira do Sul, ocupada por la familia autóctona de Brasil.La víctima argentina era Gonzalo Díaz, entrenador de boxeo en Racing Club, que iba acompañado de su pareja, quien fue trasladada de urgencia a un hospital cercano, en donde fue ingresada en estado grave. Por otra parte, la pareja brasileña que iba en el otro auto falleció en el acto, y su hija de ocho años quedó gravemente herida.De acuerdo a la información preliminar que compartieron los medios locales, la colisión se produjo en un trayecto recto, donde había buena visibilidad y hasta el momento no se pudo establecer cuál de los dos rodados fue el que invadió el carril contrario. Debido a la gravedad de la situación, el tránsito estuvo interrumpido por varias horas para que se hicieran las pericias correspondientes y se pudieran remover los restos de los dos autos.La identidad de los ciudadanos brasileños no se dio a conocer, mientras que sí se supo que la víctima fatal argentina era licenciado en Actividad Física y Deporte y docente en la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), además de cumplir funciones como entrenador de boxeadores en Racing. Desde las redes sociales de la institución deportiva lamentaron el fallecimiento del entrenador y recordaron su paso por el club.
Se buscó impulsar una cultura de entendimiento mutuo que oriente a la Argentina hacia un desarrollo sostenible, inclusivo, y con mayores oportunidades para todos
Los argentinos no solo aprovechan los días de verano para pasar sus vacaciones en Uruguay, sino también para mirar negocios e invertir en el mercado inmobiliario del "otro lado del charco" y Punta el Este es uno de los focos preferidos de los argentinos ABC1."Ya no quedan terrenos para construir torres en primera línea en La Brava", asegura Manuel Augusto Valdés, director comercial de la constructora Criba con más de 100.000 metros cuadrados en construcción en la ciudad esteña. Por eso, varios desarrolladores exploran oportunidades en nuevas áreas. De hecho, al este de la ciudad, existe una región que promete convertirse en un nuevo centro estratégico de este icónico destino.El pueblo que prometía ser el gran balneario de la aristocracia argentina y se convirtió en una joya oculta de la costa atlánticaSe trata de la zona que circunda a la Parada 30 de La Brava casi en el límite con La Barra. "Va a ser el nuevo centro de la ciudad", afirma Juan José Etcheverrito, titular de la firma homónima que desarrolla proyectos en esta zona, y agrega que esta área fue inicialmente subestimada, pero ahora representa una importante oportunidad. "Es una zona que venimos apostando hace casi 20 años. Estamos a minutos de Punta y de Maldonado, pero con la tranquilidad de un barrio armónico".La avenida Miguel Ángel y sus alrededores es el corredor clave en este desarrollo y en donde ya se encuentran emprendimientos consolidados que son punto de referencia en la zona. "Hay mucha tierra para trabajar", asegura Carlos Spina, director de Argencons, la desarrolladora creadora de la marca Quartier, que construye un emprendimiento en el área: son dos torres gemelas espejadas de 24 pisos. . Este sector combina edificios bajos en la primera línea del mar con torres altas ubicadas en la segunda, creando un entorno visual que, según Alejandra Covello, presidente de Covello International, "recuerda a Miami".El florecer de la zona surge a partir del nuevo código de planeamiento del eje de Aparicio Sarabia -nombre de la avenida paralela a la Rambla- el cual elevó el techo de construcción en altura de cuatro a 25 pisos. Dicha medida se decretó para poner en valor la región noreste de la ciudad y así descentralizar Punta del Este hacia zonas nuevas mientras se custodia el medio natural.Además de la propuesta residencial, esta área cuenta con una infraestructura que permite a los residentes disfrutar de una vida práctica sin necesidad de trasladarse en auto.Desde la apertura de un local de la cadena Tienda Inglesa hasta un masterplan que incluye áreas deportivas, restaurantes y servicios básicos, la zona está diseñada para convertirse en un microcentro autosuficiente. "Esta zona de La Brava es, sin dudas, uno de los lugares por excelencia para aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la playa y el bosque", afirma Leonardo Bonetto, gerente Marketing y Ventas, de Grupo Upgrade, la desarrolladora que levanta Signature at the Sea con dos torres de ocho y seis pisos.Los proyectos que se vienenEl crecimiento de esta región se refleja en los desarrollos inmobiliarios que están cambiando el skyline de Punta del Este, que atrae tanto a compradores locales como internacionales.Por caso, entre los proyectos más destacados, con una inversión de US$104 millones, se encuentra Quartier Brava 30, un complejo que contará con dos torres gemelas espejadas de 24 pisos cada una y 85 unidades por edificio. Estos departamentos son, en su gran mayoría de tres dormitorios, tienen superficies de entre 140 y 160 m²; mientras que las esquineras tienen entre 500 y 700 m², y las de cuatro dormitorios pueden llegar hasta los 1300 m². "Los precios promedio de venta rondan los US$3200/m², con tickets finales iniciales de US$350.000. Las esquineras, en tanto, oscilan entre US$500.000 y US$700.000. Es casi la mitad de precio de la zona", asegura el director de Argencons, quien lleva adelante el proyecto.Eduardo Costantini contó a LA NACION por qué compró el campo que fue de Lázaro Báez en Punta del EsteLas ventas avanzan rápidamente: el 65% de la primera torre se comercializó en solo dos meses. "Es muy rápido para Punta del Este. Los compradores son todos argentinos", cuenta Spina. Mientras que, la suscripción de las 25 unidades que restan venderse se realiza mediante la modalidad de fideicomiso al costo, con anticipo del 25% y 30 cuotas. "La entrega está prevista en 30 meses, y todas las unidades incluyen vistas al mar, cochera y baulera", agrega el desarrollador.Otro proyecto en la zona es Surfside, de US$100 millones de inversión, desarrollado por Etcheverrito como parte de un masterplan que contempla la construcción de siete torres en un plazo de 20 años. La primera torre de 25 pisos, que comenzó a desarrollarse en 2017 y estuvo cinco años en construcción, ya está finalizada e incluye un total de 138 unidades que van desde un ambiente de 80 m² a pisos enteros de 450 m².Este desarrollo cuenta con un centro comercial, áreas deportivas y diversos servicios que lo convierten en una opción atractiva para quienes buscan una residencia de lujo en el lugar y con "todo al alcance de la mano". "Ya casi no quedan unidades en venta. La mayoría de los compradores son argentinos. El 60% de ellos son del interior del país -la mayoría de Rosario, Córdoba, Mendoza y algún tucumano- y el resto de Buenos Aires que se mudan de forma permanente a Punta del Este en busca de una vida más tranquila", destaca Covello. Un dato clave es que el alquiler de estas unidades durante la temporada de verano alcanza valores de hasta US$15.000 la quincena.La segunda torre del complejo demandará una inversión total cercana a los US$500 millones. Se llama Elleva y tendrá 24 pisos con departamentos de dos y tres dormitorios con superficies que van desde los 316 m² hasta pisos de 650 m². Los precios de esta torre oscilan entre US$650.000 y US$1.600.000, con valores promedio de US$9000/m². La construcción del edificio comenzará en febrero y no estará sujeta a fideicomiso.En el segmento más exclusivo se encuentra The Rock, un proyecto de la misma desarrolladora y diseñado por el arquitecto Carlos Ott. Está en etapa media de construcción y que estará terminado en 2026, incluye 27 unidades distribuidas en cuatro pisos, que van desde los 500 m² hasta los 2000 m², con precios iniciales de US$10.000/m² y tickets que arrancan en los US$4 millones. "Hasta el tercer piso son unidades similares, mientras que en el último están los penthouses", cuenta Covello. El 60% de las unidades ya están vendidas, y se espera que, una vez consolidado, el valor por metro cuadrado aumente un 50%.Venden departamentos y lotes que se pueden pagar hasta en 30 años sin crédito hipotecarioFue el mismo desarrollador de la firma Etcheverrito que apostó por la zona años antes de Surfside y también construyó Tiburón Terrazas, una serie de 10 edificios bajos con semipisos y penthouses diseñados por el arquitecto Mario Roberto Álvarez. Fueron los primeros edificios de lujo en construirse en el lugar y marcaron el inicio de la transformación de esta zona, que hoy atrae a un público internacional compuesto por "europeos, brasileños y norteamericanos", según cuenta Etcheverrito. Este último completa casi 20 hectáreas de fraccionamiento destinado a los desarrollos de la firma.Finalmente, otro de los proyectos premium en construcción, a cargo de Criba, es Signature at the Sea, que se terminará de construir a mediados de 2025. El proyecto cuenta con 25 unidades de lujo ubicadas en dos torres de ocho y seis pisos: 18 residencias, cuatro casas y tres penthouses.Allí se pueden comprar departamentos desde US$3000 a US$6200/m² dependiendo la unidad y piso, y tickets por encima de US$1,6 millones hasta US$3,7 millones. El desarrollo de Grupo Upgrade, tiene dos bloques con departamentos, diseñados por el arquitecto Marcio Kogan, de 265 a 685 m², siendo los más grandes penthouse y duplex con jardin y pileta propia.Del proyecto restan venderse 11 unidades, que pueden adquirirse con una opción de financiación con el banco HSBC, o abonando el 50% en 10 cuotas mensuales. "Creemos que Signature tiene todas las características para convertirse sin dudas en un nuevo ícono de Punta del Este. La arquitectura a nivel mundial del reconocido Marcio Kogan con su visión cinematográfica", comparte Luciana Lijtmaer, gerenta general de Lijtmaer Propiedades, que comercializa las unidades del proyecto.
Chefs, productores y figuras sociales se reunieron en esta celebración tradicional que destaca la excelencia y riqueza cultural de la región. El encuentro protagonizado por la "Tribu Cuisine", rinde homenaje al mar y la tierra charrúa
Su ubicación hace que Uruguay sea un país con un clima templado húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos
La costa esteña es más que sol y playa, ya que la hora del té se ha convertido en una tradición imprescindible. Ya sea sobre la arena o en los distintos lugares que se despliegan desde La Barra a José Ignacio, las experiencias culinarias son tan diversas como los paladares de quienes las buscan
Uruguay podría presentar un incremento de hasta 3 grados en su temperatura por el cambio climático en los próximos años, advierten expertos
Carolina "Pampita" Ardohain se encuentra de vacaciones en Punta del Este, el destino uruguayo predilecto de las celebridades argentinas para descansar y también aprovechar algunos trabajos en el país vecino. Hace más de una semana que la modelo se refugió allí y en un reciente video que compartió con sus más de ocho millones de seguidores, cosechó decenas de elogios por el look osado que lució en el marco de una fiesta nocturna.Está claro que Pampita es una de las referentes de la moda y el buen estilo en nuestro país. Cada vez que realiza alguna de sus publicaciones en Instagram, sus admiradores resaltan la estética, su belleza y los vestidos que luce. Fiel a la temporada estival, en esta ocasión, lució un outfit atrevido, con algunas partes faltantes, lo que dejó entrever su cuerpo.Como la reina de la fiesta, Pampita se sumó a la pista y bailó al ritmo del último tema musical que lanzó Emilia, "Olvidarte". Allí se mostró con un atuendo compuesto por una pollera larga y una parte superior formada por un corpiño. En tanto, en el medio, un detalle con lazos y aros, cubrió su ombligo, al tiempo que dejó descubierta gran parte de su vientre.La prenda es de la marca Mono y fusiona modernidad con elegancia. Fue confeccionado con un tejido elástico que permite adaptarse al cuerpo. Sus cortes cut out revelan "sutilmente" la piel, lo que lo convierte en una opción vibrante e ideal para una noche de fiesta.En tanto, como accesorios, Pampita eligió un par de brazaletes en tono bronce y un par de aros en el mismo color. En cuanto a su peinado, lo llevó suelto, como en otras ocasiones.El reel acumuló más de 170.000 reproducciones y en pocos minutos se volvió tendencia por el baile sensual de la modelo, quien en la sección de comentarios recibió mensajes al respecto por parte de sus usuarios, como: "La mujer más linda de la Argentina"; "Está como a sus 20, bellísima"; "Sos una bomba"; "Lo divino que te queda ser feliz" y "Me encanta verte disfrutar de la vida".Cabe recordar que Ardohain llegó a Punta del Este luego de despedir a su novio, Martín Pepa, que retornó a los Estados Unidos. Mientras tanto, la exjurado de Los Ocho Escalones de los Tres Millones (eltrece) se enfocó en pasarla bien y ocuparse de su hija, Ana García Moritán. Incluso celebró la previa de su cumpleaños número 47 con una ceremonia íntima en la que participaron amigos y familiares, aunque su aniversario oficial de vida es el 17 de enero.Además del brindis y el buen tiempo en compañía, a principios de la semana pasada se reencontró con Roberto García Moritán, padre de la Ana, que llegó a la playa de Manantiales, donde madre e hija construían un castillo de arena. De esa forma, el empresario y exfuncionario público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a su hija para pasar tiempo con ella.Según las imágenes de ese día, el diálogo entre Ardohain y García Moritán pareció ser ameno y hasta se colaron risas por los berrinches de Ana, que se quería quedar un rato más frente al mar. Ya liberada de su responsabilidad materna, realizó una sesión de fotos publicitarias.De esta forma, sin sus otros tres hijos, Beltrán, Bautista y Benicio Vicuña, que están en Chile con su padre, Benjamín Vicuña, la modelo aprovechó para pasar un rato a solas y también de festejo con amigas.
María Migueles es un emblema de La Brava: sus clientes la adoran y la esperan cada mediodía. Ella con un look peculiar y una canasta con 7 kilos, no pasa inadvertida.
Los atardeceres en las playas Bikini y Montoya se convirtieron en un punto de encuentro clave para los jóvenes. Música, paisajes y actividades sociales dominan la experiencia veraniega
Uruguay podría presentar un incremento de hasta 3 grados en su temperatura por el cambio climático en los próximos años, advierten expertos
Concluyó la primera edición del Networking Cocktail: Israel Edition, un encuentro entre empresarios, emprendedores, inversores y actores claves del ecosistema de innovación de los tres países
Tras algunas temporadas en pausa, las viejas postales de comercios llenos y visitantes albicelestes con más de una bolsa en la mano volvieron a dominar la escena esteña. Cómo es el itinerario más elegido
Uruguay podría registrar un aumento de hasta 3 grados en su temperatura por el cambio climático en los próximos años, advierten expertos
Se trata de una tonalidad clásica que regresó para redefinir el estilo en la costa este verano. Qué figuras la incorporan a diseños que combinan lujo y simplicidad
Los siete argentinos están siendo monitoreados, se los clasificará y los enviarán a distintas unidades carcelarias.Hasta el 4 de mayo deberán cumplir la cautelar de la Justicia de Uruguay y podrían caberles penas de hasta 12 años de prisión.
Fue en la 46 ª edición de la Cena de Famosos.También participaron Julián Weich, Majo Martino, Cinthia Fernández y Pilar Sordo.
El escultor argentino Rodolfo González del Solar y el artista visual uruguayo Sebastián Mederos inauguraron "De nastias y tropismos" y "Talkative Trees" en José Ignacio. Asistieron Marcela Tinayre, Nacho Viale, Ámbar de Benedictis e Ignacio Viale del Carril
Se instaló la tendencia de las reuniones privadas en chacras o predios alejados de los principales centros urbanos. Leer más
Pablo Tiffenberg no imaginaba, durante sus días de escribano en una tranquila ciudad del norte entrerriano llamada La Paz, que años más tarde se convertiría en el fundador de uno de los pubs más emblemáticos de Punta del Este. Sin embargo, él siempre había querido mudarse a Uruguay y no le tembló el pulso a la hora de cruzar las orillas del Río Paraná junto a su familia para llegar al puerto esteño. En un primer momento había pensado en dedicarse a los bienes raíces, pero el destino torció su camino y terminó siendo el creador de un lugar que se convirtió en ícono de la noche en la península.Todo surgió de casualidad, porque se enamoró de un quincho de dos pisos que estaba en alquiler. Era una casa simple, de familia, que exhibía una canoa y un remo en su entrada. Fue tal el flechazo, que Pablo la alquiló y en el verano de 1991 abrió Moby Dick. Por entonces, en la rambla del puerto aún no había casi movimiento, apenas algunos restaurantes como Seaport y Pepino. Tampoco había ningún pub de este estilo en la ciudad balnearia. Aun así, Moby Dick se abrió paso y 33 años más tarde sigue en pie, ya no como novedad sino como institución. Con su barra siempre activa -ofrecen más de 170 etiquetas de whisky-, su estilo marinero, el espíritu inglés y una ambientación que combina objetos antiguos con modernos en una decoración típica de las casas de campo de Gran Bretaña. Las reminiscencias al agua son múltiples, desde la famosa novela de Herman Melville hasta la vista a la bahía, la carta con foco en los sabores de mar y la Ocean Race: "La regata Whitbread -la vuelta al mundo a vela- fue un antes y un después para nosotros, ahí nos hicimos conocidos. Vinieron en el noventa y pico y nos pusieron de moda, porque estuvieron acá todos los días", revive Pablo, el hijo mayor de Tiffenberg que hoy dirige el negocio. Entonces, Moby Dick se subió a la ola gastronómica que hizo explotar a Punta del Este en la década del 90, convirtiéndose en el lugar de encuentro tanto de personajes conocidos -del espectáculo, la política y los deportes-, como de turistas y lugareños.De atardeceres a amaneceres, de fiestas temáticas a almuerzos tranquilos, Moby Dick abre todos los días y todas las noches del año: con su estufa a leña en invierno; con una versión playera en verano en un parador de Montoya; con actividades recreativas para todas las edades que se suman a la propuesta gastronómica.En 2016, además, el restaurante cruzó el Río de la Plata para hacer el camino inverso que su creador y desembarcó en Buenos Aires, en la Costanera, en el festivo local que ocupó hace tiempo Los años locos. "Lo que nos enamora es que está emplazado en un local mítico de la ciudad, rodeado de otros lugares emblemáticos, lleno de historias y con muchísimas posibilidades. Tres pisos, varios salones, el patio. Dijimos: '¡Es acá o en ningún lado!'", cuenta Pablo (hijo). En 2023, con esas mismas ganas de traspasar fronteras, el resto-pub llegó a Valencia.-Pablo, ustedes tenían una vida armada en Entre Ríos. ¿Por qué tu padre decidió mudarse a Uruguay?-Mi papá vino a Uruguay a cumplir el sueño de vivir en Punta del Este. Ya teníamos una casa, en la zona de Pinares. Toda la vida habíamos veraneado acá y él insistía con venirse, pero no le creíamos. Hasta que lo hizo. Dejamos atrás nuestra vida en Entre Ríos, que era muy linda: vivíamos en una ciudad llamada La Paz, casi en el límite con Corrientes. Él trabajaba de escribano, pero era incansable, siempre estaba buscando nuevos desafíos, con la compañía de mi mamá, Silvia, que estaba junto a él para apoyar y emprender. Vinimos cuando yo tenía 21 años, con mi hermano Fede.-¿Y ellos llegaron con la idea de fundar Moby Dick?-No, llegaron primero con la idea de abrir una inmobiliaria, un negocio del cual mi papá entendía bastante por su profesión. Incluso llegaron a alquilar un local en Gorlero. Hasta que un día, paseando por el puerto, se enamoró de la casita de Moby Dick y eso cambió el rumbo de sus vidas.-¿Qué relación tenían hasta entonces tus padres con la gastronomía?-En La Paz habíamos tenido el primer bar con cine en pantalla gigante, nos mandaban las películas desde los videoclubes de Buenos Aires, cuando todavía no existían en Entre Ríos. Y ahí de a poco empezamos a coquetear con la gastronomía, siempre guiados por la búsqueda incesante de mi papá que quería hacer algo fuera de la escribanía, que le resultaba aburrida.-¿Con qué concepto abrió el pub?-Mi viejo quería hacer algo distinto. Fuimos el primer pub de este estilo, nada más ni nada menos que en el puerto, un sitio ineludible para todos los balnearios del mundo. Papá puso mucho énfasis en la calidad de los productos y hasta viajó invitado a conocer el castillo de Chivas en Escocia. Hoy Moby Dick tiene más de 170 marcas de whisky. Por entonces, la escena era bien diferente, los inviernos eran muy duros, aguantábamos jugando al backgammon. Hasta que llegó el Conrad y de a poco empezó a transformar Punta del Este. Ahora, fuera de la temporada de verano hay mucha más gente, con muchísimos congresos, por ejemplo.-¿Cómo era el quincho donde fundaron Moby?-En realidad era una casita, la impronta se la puso un arquitecto llamado Jorge Macoco, un uruguayo especializado en diseño de barras. Incluso él fue quien sugirió bautizar al local Moby Dick. Era mucho más chiquito, lo fuimos ampliando, hacia arriba, hacia afuera con el deck y anexando el local lindero.-¿De qué forma lograron posicionar al lugar como un clásico?-Nos convertimos en un clásico por el trabajo y la dedicación constante de toda la familia. Hasta el día de hoy mi mamá sigue trabajando y poniéndole mucho cariño. Al principio la gastronomía estaba bastante inclinada por la cocina española por la cocinera, doña Elvira. Tortillas, langostinos al ajillo y las famosas rabas. Todo en una cocina muy pequeña, pero llena de amor. La propuesta se fue actualizando con las nuevas generaciones, ahora está Tomás también, mi hijo, que es la sangre nueva, con 23 años y muchas ganas. Mi hermano le agrega la experiencia y eso hace que Moby Dick mantenga su vigencia.-¿Cuándo entraste vos al negocio?-Arranqué en el año '93. Lo que hice fue convertirlo en un lugar más descontracturado. Me acuerdo que teníamos un grabador y un cassette que me había regalado un colega amigo de la City. Con ese cassette, hacíamos bailar a todo el mundo. Se cortaba, lo dábamos vuelta ¡y seguía la fiesta! Hoy tenemos un DJ residente.-¿Qué famosos vinieron?-Pappo tomaba varias birras, acumulaba la cuenta y después tocaba con la banda que hubiera ese día. Charly tocó hace dos años. Un día vino Luis Miguel, todos pensamos que era el doble, ¡hasta que llegó la seguridad! Se pidió un Martini y lo tuvimos que sacar por la cocina. Una vez Jacobo Timerman pidió que cerráramos las puertas con el boliche lleno y él invitó a todos, toda la noche. ¡Uf! ¡Pasó tanto y vinieron tantos! Gustavo Cerati, Fito, Naomi Campbell, Paulo Coelho, The Killers, Azúcar Moreno, los chicos de Electric Light Orchestra y Sammy Sosa, el mejor bateador del mundo. Por Moby pasaron deportistas famosos de todas partes. Nosotros como familia siempre estuvimos ligados al rugby, por eso auspiciamos un equipo que jugó el Seven de Punta, por el cual pasaron muchísimos Pumas e incluso Waisale Serevi, una eminencia del Seven mundial.-¿Qué recomendás probar?-Los pescados. La tabla del Atlántico -con cazuelita de pulpo, aros de calamar, pinchos de langostinos y fish and chips- es ideal para acompañar un trago o una cerveza helada. Y por supuesto, el chivito uruguayo, con jamón, queso, panceta, huevo frito, cebolla, tomate y lechuga.
Se realizó en su castillo de La Mansa, la villa d'Arenberg, y asistieron personalidades destacadas de ambos países, cómo María Podestá, embajadora de la Soberana Orden de Malta en Argentina
Las marcas históricas de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007
La ex pareja fue fotografiada en la playa de la ciudad uruguaya.El ex ministro se acercó a su ex esposa para llevarse a su hija Ana.
Poseidón Laguna es mucho más que un desarrollo inmobiliario: es la perfecta combinación entre lujo, confort y naturaleza, en uno de los destinos más exclusivos de Uruguay. Leer más
El empresario había sido condenado por comprarlo. La base del remate fue de 3,5 millones de dólares, pero finalmente se vendió en 10.800.000. Lo adquirió una sociedad perteneciente a Eduardo Costantini y Adolfo Cambiaso. Leer más
Su geografía hace que Uruguay sea un país con un clima templado húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos
Se trata de ocho jóvenes argentinos, que se encuentran detenidos por "comercialización de estupefacientes". En redes sociales, mostraban cómo se alojaban en habitaciones de 400 dólares por noche. Leer más
El empresario argentino Eduardo Costantini confirmó a LA NACION que compró un campo de 145 hectáreas ubicado sobre el kilómetro 170 de la ruta 10, a cinco kilómetros de Punta Piedra, antes de llegar a la zona de José Ignacio, en Punta del Este, Uruguay.El empresario desembolsó US$11.200.000 en la subasta que realizó el Gobierno uruguayo de la tierra que perteneció a Lázaro Báez. "Es un terreno con 415 metros de frente y doble salida. Ya funcionaba un club de polo y la idea es redoblar la apuesta", explicó Costantini en conversaciones con LA NACION y detalló que cerró un acuerdo estratégico con Adolfo Cambiaso a quien conoce desde su infancia. "Soy íntimo amigo de su padre cuando hacía windsurf. Conozco a toda la familia desde hace 30 años", confesó.El creador de Nordelta, que esta semana también anunció la adquisición de otra tierra en Carrasco, en la ciudad de Montevideo, adelantó qué lo motivó a realizar la inversión. "El cambio y la flexibilización de regulaciones en la inmigración de los caballos convertirá a Uruguay en un centro natural de polo referente en el mundo como sucedió en Palm Beach. Queremos ser parte de ese cambio histórico. Además Punta del Este será un punto clave a nivel internacional por la cantidad de extranjeros que todos los años visitan la ciudad, y para quienes el programa de polo es parte de su agenda central", explicó. Sin ir más lejos, el propio Cambiaso fue el anfitrión de la primera edición de la Dolfina Sunset Polo, el evento realizado el pasado 28 de diciembre para dar inicio a la temporada de polo en Fasano Las Piedras.En un hotel de Punta del Este: por una suma millonaria, subastaron un campo de Lázaro Báez en UruguayAnte la pregunta de cómo será el proyecto, el empresario aclaró que trabaja en el masterplan y que la concreción de esta operación, a pocos días de ser nuevamente padre del bebé que espera para fines de enero, "lo hace muy feliz".Semana intensaEl lunes el empresario también concretó la compra de otras 141 hectáreas pero en Carrasco, Montevideo. Con el objetivo de ampliar su presencia en el mercado uruguayo, este nuevo proyecto, realizado en asociación con un desarrollador local y el propietario de las tierras, marcó el desembarco de la compañía en la capital uruguaya con una inversión inicial de US$13 millones.La operación, anunciada a través de un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), contempla la creación de un barrio abierto residencial bajo la Ley de Vivienda Promovida. Según pudo saber LA NACION, este desarrollo incluirá lotes, construcciones de media densidad y un área comercial, en una zona que prohíbe la construcción de emprendimientos cerrados.Venden departamentos y lotes que se pueden pagar hasta en 30 años sin crédito hipotecarioLa Ley de Vivienda Promovida impulsa nuevos proyectos residenciales e incluye incentivos especiales para los propietarios que pongan las unidades en alquiler. Promueve la inversión privada en construcción, refacción o ampliación de viviendas que podrán tener como destino tanto la venta como el alquiler.Con este nuevo anuncio, la compañía refuerza su presencia en Uruguay, donde desarrolló Las Garzas, un emprendimiento inmobiliario ubicado a 10 minutos de José Ignacio. El proyecto de 240 hectáreas, de las cuales 120, corresponden a espacios verdes y áreas comunes; tiene un frente de 2 kilómetros de playa y lotes con una superficie promedio de 2500 m2.-.Las Garzas fue el primer proyecto de la compañía de real estate Consultatio en Uruguay. Dentro de sus proyectos fuera del país también se encuentran Oceana Bal Harbour y Oceana Key Biscayne, ambos en Miami, Estados Unidos.Se conoció el verdadero precio que habría pagado Icardi por la mansión que compró
Celebrities en Punta del EsteLas vacaciones de Juana Viale
PUNTA DEL ESTE.- Los bienes que posee en Uruguay el empresario kirchnerista Lázaro Báez, quien acumula cuatro condenas y cumple arresto domiciliario en su casa en Santa Cruz, serán rematados esta tarde en el hotel Jeans Clever de Punta del Este.En agosto de este año, a las tres condenas por corrupción que ya tenía Báez, se sumó la condena por lavado de dinero en Uruguay por la compra del campo El Entrevero, de 152 hectáreas sobre las costas del mar, cerca de José Ignacio. Por esta causa fue sentenciado a cuatro años y medio de cárcel. Asimismo, el financista Leonardo Fariña, que había intervenido en esta operación, fue condenado a dos años y medio de prisión, y le redujeron la pena en un año por sus aportes como "arrepentido". El Tribunal Oral Federal N 4 decomisó a los dos acusados un total de 14.800.000 dólares.Báez posee también en Uruguay un terreno cerca del Faro de José Ignacio, por el que había pagado 800.000 dólares.El empresario, que fue amigo y socio de Néstor Kirchner, ya había sido condenado a 10 años de prisión por lavado de dinero en la causa conocida como "La ruta del dinero K", caso del que se desprendió este expediente. Allí se lo juzgó por lavar dinero de la corrupción (según la condena de los dos jueces de la mayoría) mediante transferencias al exterior desde la financiera de Puerto Madero conocida como La Rosadita. Esos fondos viajaron por cuentas de bancos suizos y terminaron en poder de la familia Báez.Los terrenos de Punta del Este que se subastan hoy están clasificados como suburbanos y rurales, según pudo saber LA NACION. El remate, a cargo del martillero Alfredo Ramos, se realizará con una base de 3,5 millones de dólares.Por la compra del "El Entrevero", en 2011, se pagaron 14 millones de dólares. De la operación participaron varias sociedades y testaferros de Báez para intentar ocultar a los verdaderos dueños, según la acusación. Fariña declaró en el juicio que se puso más dinero, habló de 16 millones de dólares y sostuvo que los que intervinieron en la operación se quedaron con plata.El campo fue decomisado por disposición del Juzgado Especializado en Crimen Organizado de 2° turno de Montevideo en el marco de la investigación "Ruta del dinero K".Báez fue condenado a cuatro años y medio y a pagar una multa de tres veces el monto de las operaciones (14 millones de dólares) por la compra del campo y el terreno en el Faro de José Ignacio por otros 800.000 dólares.
Tras recibir el año nuevo en la Patagonia, Nicole Neumann y su familia decidieron cambiar el paisaje de montañas por las playas de Punta del Este. Acompañada de su esposo, Manu Urcera, su pequeño hijo Cruz y un grupo cercano de amigos, la modelo se instaló en Uruguay para disfrutar de unas vacaciones que combinan relax, algunos compromisos laborales y momentos inolvidables junto al mar.La modelo y conductora se dedicó a relajarse junto al mar y no pasó desapercibida con su look veraniego. En la playa, lució un vestido tejido a crochet en color beige con aberturas en las caderas y la parte delantera que combinó con anteojos de sol y una gorra.En la orilla, el pequeño Cruz fue el centro de atención. Primero estuvo en brazos de su papá, que lo cargó mientras conversaba con los amigos del grupo, y Neumann aprovechó distintos momentos para sentarse junto a su bebé y jugar con él en la arena.Familia y músicaLa modelo compartió distintos momentos de sus días de descanso en sus historias de Instagram y mostró un almuerzo familiar en un parador frente al mar. En las imágenes, Cruz apareció en brazos de Matías Otamendi, su sobrino, hijo de Gege Neumann y Jorge Otamendi. Además, en lo que fue un esperado acontecimiento para la familia, Helena Otamendi, también sobrina de Nicole, se animó a cantar para los presentes. La joven, además de modelo, está comenzando su carrera musical y ya cuenta con un contrato con Warner Music. View this post on Instagram A post shared by Nicole Unteruberbacher (@nikitaneumannoficial)La familia también disfrutó de una celebración especial: el cumpleaños de Jorge Otamendi. Rodeados de afectos y con un clima festivo, Nicole y los suyos pasaron un momento único.
Activar el "modo Punta del Este" en WhatsApp permite a los usuarios modificar el logo de la aplicación por una imagen alusiva a este destino turístico en pocos pasos.El popular balneario uruguayo del departamento de Maldonado, que incluye una angosta península, es un popular destino de veraneo internacional. Entre los viajantes, miles de argentino visitan Punta del Este todo el año. Este verano no es la excepción: según datos de la Dirección Nacional de Migración de Uruguay, desde el 20 de diciembre hasta el 1º de enero pasados ingresaron 163.052 argentinos, lo que marca un incremento aproximado del 25% con respecto al verano anterior. La playa Mansa, la Brava y la avenida Roosevelt son algunas de las postales de esta ciudad, tan cercana al corazón de muchos.De todas formas, hay que aclarar que esto no se trata de una versión oficial del servicio de mensajería, sino de un cambio estético, que no modifica las funcionalidades internas de la plataforma. Por eso, este "modo" solo alcanza al ícono de la app, que sí puede editarse a través de otro programa llamado Nova Launcher.Como su nombre lo indica, este sistema pertenece al género conocido como launchers (o "lanzadores", en español), los cuales permiten cambiar la interfaz principal del teléfono y personalizar distintos aspectos como los estilos de letra, fondos de pantalla, widgets y logotipos de los íconos. De esta forma, es posible tener de forma visual un diseño individualizado de las distintas apps que ya están descargadas en los dispositivos.Pero para poder preparar el "modo Punta del Este", los usuarios deben tener a mano una imagen, conseguida en Internet o generada a través de la inteligencia artificial, la cual podrán seleccionar desde el Nova Launcher para que sea su nuevo ícono personalizado de WhatsApp.Cabe aclarar que estas son apps de terceros, por lo que no tienen la garantía de la empresa Meta, que se encarga de gestionar WhatsApp, Facebook e Instagram. Es por esto que, como se mencionó, el único cambio que se puede realizar sobre WhatsApp desde el Nova Launcher es en el logo, ya sea su color, forma o tamaño.Cómo configurar el "modo Punta del Este" en WhatsAppAquellos usuarios que desean activar el "modo Punta del Este" deberán seguir los siguientes pasos:Descargar la aplicación Nova Launcher en el celular Android.Abrir y establecer la app como predeterminada en el celular, para que pueda modificar la capa de personalización y cambiar el diseño de la pantalla principal.Ingresar al navegador favorito y buscar (o crear con inteligencia artificial) una imagen del ícono del logo de WhatsApp con algún símbolo alusivo a Punta del Este. El archivo debe estar en PNG y ser transparente.Regresar a la pantalla principal del celular y hace click alrededor de dos segundos el ícono de WhatsApp. Figurará un menú flotante donde hay que apretar "Editar".Allí nuevamente hacer click sobre el logo de la app, elegir Aplicaciones y luego Fotos.Buscar la imagen que descargaron anteriormente, definir en su tamaño y apretar en "Listo". De esta manera, se activará el "modo Punta del Este" en WhatsApp.En caso de que el usuario quiera regresar el logo a como estaba antes, puede volver a entrar a Play Store y desinstalar Nova Launcher. Luego de hacerlo, los cambios de personalización de la interfaz realizados con esta aplicación desaparecerán.Cómo funciona la app para personalizar WhatsAppLa interfaz principal de un celular es lo que el usuario observa en la pantalla de su dispositivo y, gracias a esos launchers, esta puede ser visualmente más atractiva que la presentación de fábrica de Android. No solo se pueden cambiar los logos, sino que incluso es posible hacerlo lucir como si fuera de otra marca: quienes tengan un dispositivo Samsung pueden descargarse un launcher de Motorola o Apple.La mayoría de los launcher están formados por tres elementos principales: pantallas de escritorio donde se usan los íconos, widgets, una barra inferior (el dock) donde se pueden señalar las apps de utilización diaria, y un cuadrado de aplicaciones con todas instaladas.Por ejemplo, con Nova Laucher los usuarios pueden personalizar el tamaño de los íconos, esconder las aplicaciones del lanzador o escoger distintos métodos para apagar la pantalla.
Con un calor demorado, las famosas llevaron a los chales a ser el accesorio fashion de Punta del Este. Leer más
Este sándwich tan sencillo como delicioso, hecho con ingredientes naturales y nutritivos, pero de alta calidad, le ganó a las hamburguesas para convertirse en un clásico. Cuáles son los secretos
PUNTA DEL ESTE.- Hace seis años, para caminar a medianoche por La Barra había que abrirse paso entre la gente, esquivando adolescentes que salían en grupos y caminaban desde las paradas de colectivos en todas las direcciones por la avenida principal. Los más chicos invadían la calle Duende Azul o bajaban a la playa con paquetes de leña y botellas de alcohol para armar un fogón. Los mayores de edad y los veinteañeros, en tanto, se dividían entre los principales boliches y bares de esta zona y Manantiales.Hoy, ni las movidas callejeras, ni los bares ni tampoco los boliches de la zona existen. Algunos se han reconvertido en tiendas de ropa y cafeterías, mientras que uno de los locales bailables que fue de los más icónicos permanece cerrado, con las ventanas tapiadas. Quedan unos pocos lugares frente al puerto de Punta del Este, pero tampoco se encuentran en su mejor momento.Y es que, pese a que Punta del Este vive una temporada con boom de turistas, la movida nocturna joven pasa ahora por otros lugares. Lo único que se mantiene a lo largo de los años son las matinés para los menores de 15 años, sobre la playa Brava.En cambio, para los argentinos de entre 15 y 35 años, la madrugada esteña pasa hoy por las fiestas privadas en chacras o predios alejados de los principales centros urbanos, cuyo acceso se vuelve complicado por la noche debido a la saturación de los servicios de transporte, como los Uber o los taxis. Los lugares de encuentro tienen otra característica además de la distancia: la droga circula como agua.Fiestas privadas, alejadas yâ?¦¿riesgosas?"Hasta hace unos años había solo dos fiestas en toda la temporada: una en Año Nuevo y un after de música electrónica en la playa. El resto de las noches improvisabas. En los últimos años, se fueron agregando cada vez más fiestas privadas masivas, y ahora hay hasta varias por noche, pero todas quedan en lugares remotos", cuenta Jimena Martin, de 26 años, mientras camina por una vereda despejada en la noche de La Barra.Punta del Este se volvió más masiva y variada en las últimas temporadas. Puntualmente en 2025, la cantidad de fiestas rompe récords: solo durante el verano se presentaron a la intendencia 72 pedidos y la inmensa mayoría fueron aprobados, según afirmaron fuentes municipales, aunque no precisaron el número exacto.Hay principalmente dos tipos de fiestas, que son organizadas por productoras: las multimúsica, orientadas a una audiencia general, y las tecno. Según pudo saber LA NACION, el crecimiento de estas últimas acentuó la proliferación de drogas, sobre todo sintéticas, en la noche de Punta del Este."Se ve todo el tiempo a los pibes con las bolsitas de plástico de MD, que se la van pasando -describe Ramón, un arquitecto argentino, de 31 años, quien prefirió resguardar su identidad completa-. Circula éxtasis, MD, LSD. Lo más turbio es que estas cosas no saltan en los controles de alcoholemia".La noche de Punta del EsteMiles de chicos bailan mirando a la cabina de la DJ, envueltos en humo y luces rojas. Más de 10 entrevistados sacan de los bolsillos de sus pantalones o de sus carteras distintos tipos de drogas, en la mayoría de los casos, dentro de latas circulares: cocaína, MDMA (éxtasis), marihuana y Tusi. La escena, presenciada por LA NACION, se repite. Casi está naturalizada."Lo que más se usa hoy es el Tusi, cocaína con ketamina y mescalina", dice un entrevistado, de 40 años, nacido en Punta del Este, desde la pista. Esta droga, conocida también como "cocaína rosa", fue la que predominó en los allanamientos realizados esta semana por la Brigada Departamental Antidrogas (BDA) de Maldonado en autos y hospedajes. Un grupo de 12 argentinos de entre 22 y 31 años fueron detenidos; 8 tienen prisión preventiva, imputados por "presunta comisión del delito de negociación de sustancias estupefacientes"."Acá, el 90% está drogado. Al que le gusta la electrónica va solo a fiestas de electrónica. No te podés drogar siempre porque terminás matado. El problema es que no deberían manejar drogados, pero hay quienes lo hacen igual", sostiene Alejandro, mientras baila dentro de una carpa, en un predio sobre la ruta 10.Si bien en las principales vías de acceso hay controles de alcoholemia y pruebas de narcóticos, la invasión de jóvenes no permite que sean exhaustivos. Desde la policía indicaron a LA NACION que la Brigada Departamental de Narcóticos trabaja durante el verano en conjunto con la Dirección General de Represión y Tráfico Ilícito de Drogas, pero, afirmaron, su trabajo no se divulga por la reserva de la investigación.Saturación de rutasLas fiestas son masivas. Y esta masividad se da en medio de un aluvión de turistas en Punta del Este. Según datos migratorios oficiales, desde el 20 de diciembre hasta el 4 de enero, ingresaron a Uruguay 193.390 argentinos, una cifra significativamente mayor a la del año anterior, cuando en este mismo lapso habían entrado poco más de 130.000.Las convocatorias más grandes tienen lugar en predios como el de Open Park, ubicado en El Placer, donde hay capacidad para 15.000 personas. Pero la gran mayoría de las fiestas se organizan en chacras sobre la ruta 10, entre José Ignacio y Manantiales, zona que queda saturada de autos."La noche viró completamente a las fiestas en lugares a los que es complicado llegar, y en algunos casos la infraestructura no está preparada para recibir tanta gente. Hace una semana fuimos a una fiesta sobre la ruta 10 y estuvimos una hora y media parados entre filas eternas de autos hasta que logramos entrar. Hubo una ambulancia que quedó parada durante un tiempo largo hasta que los autos lograron abrirle camino", afirma el porteño Manuel Bordona, economista, de 31, quien viene a Punta del Este con su familia desde que es chico.La enorme cantidad de vehículos deriva en una postal que es cada vez más típica: previas en autos, en muchos casos en los estacionamientos de los predios donde se hacen las fiestas.Desde la cabina de taxis donde trabaja, un chofer que pide resguardar su identidad, cuenta que tiene una noche movida, con llamadas y mensajes de WhatsApp que entran minuto a minuto. "La ciudad está saturada. Hay mucha gente, mucha demanda de taxi, pero hay tanto tráfico que no llegás a hacer muchos viajes. El 2 de enero le puse desde El Chorro hasta el Polo, que son menos de 10 minutos de ruta, una hora y cuarenta. Nunca llegué: dejé el pasajero en la calle porque prefirió ir caminando. Incluso hoy, si salís ahora al casco viejo, no podes entrar", señala.Conseguir Uber tampoco es sencillo: en Maldonado estos autos deben cumplir con la misma regulación que los taxis: está prohibido que se acerquen vehículos desde otras partes del país para hacer la temporada de verano en Punta del Este.El uruguayo Nicolás Wasiluk aprovecha la situación para realizar un trabajo de verano. El chofer viajó desde Paysandú, su ciudad natal, con su colectivo escolar, acondicionado como Party Bus, para hacer idas y vueltas en ómnibus desde las fiestas, bajo el slogan "si tomaste, no manejes". Según cuenta a LA NACION, llegó a recaudar hasta US$1000 en una noche.Las entradas generales a las fiestas a las que va el público argentino de entre 18 y 22 años cuestan entre US$70 y US$100 dólares. En las que estén orientadas a mayores de 22 años, el piso es de US$100. La mayoría tienen los mismos precios de barra: una botella de agua, US$7; un el vaso de fernet, US$20, una botella de fernet, US$200.En comparación con otros precios, la noche aparece entre lo más costoso. "Es carísimo salir. Pero el resto de las cosas te salen lo mismo que en Buenos Aires", indica Javier Montreal, economista, de 28 años, que disfruta de estas playas con un grupo de 10 amigos."Con el aguinaldo te pagás la mitad del viaje, algo que antes no pasaba. Somos el tipo de personas que no tienen casa en Punta, que laburan todo el año y les gusta la joda", afirma mientras carga con las dos manos un balde con hielo y una botella de fernet hasta la mesa en la que lo esperan sus amigos. La noche recién empieza.